Nombre científico: Calluna vulgaris (L.) Hull
Nombre común: Brecina
Nombre en inglés: Heather
Familia: Ericaceae (Ericáceas)
Etimología: El nombre, Calluna, deriva del griego kalluno y significa “limpiar, embellecer” pues se utilizaba para la fabricación de escobas.
Origen: P. Ibérica y NO África
Hábitat: terrenos silíceos (o calizos bien lavados) sobre suelos pobres y arenosos, desde el nivel del mar hasta la alta montaña. Propia de orlas y claros forestales, turberas, pastos y matorrales supraforestales.
¿Dónde encontrarla?: en la colección de brezales del Entorno Cantábrico
¿Por qué?: porque su floración en esta época resulta muy llamativa
Curiosidades: Es una planta melífera y ornamental, utilizada como carbón vegetal en fraguas y herrerías.
Sus restos orgánicos se aplican en jardinería para reducir la alcalinidad del sustrato.
Sus ramas floridas tienen propiedades astringentes y diuréticas y se utilizan para aromatizar vinos y cervezas.
Nombre científico: Chaenomeles japonica (Thunb.) Lindl.
Nombre común: Membrillero de flor, membrillero japonés
Nombre en inglés: Japanese quince
Familia: Rosaceae
Origen: Nativa de Asia oriental
Hábitat: Ha sido cultivado desde antiguo, su hábitat natural no está claro. Crece en terrenos ruderales
Etimología: El nombre científico deriva del griego “khainein” = abrirse y “melon”= fruto, es decir, el fruto que se abre. Antiguamente, estas plantas habían sido clasificadas en los géneros Cydonia y Pyrus, pero en 1846, el botánico inglés Lindley dió al membrillero japonés el nombre científico de Chaenomeles, clasificación que aún hoy se considera más exacta.
¿Dónde encontrarla?: En el Jardín de La Isla, formando parte de la colección de plantas orientales.
¿Por qué?: Sus frutos aromáticos de color amarillo-verdoso, semejante a manzanas de pequeño tamaño
Curiosidades: El fruto es comestible, muy duro y ácido en crudo, pero con un sabor agradable y fuerte para mermeladas y jaleas
Si se cortan las ramas antes de la floración, y se llevan a un florero con agua, comienzan a florecer.
Se plantan aislados, en grupos y en setos. Hay variedades menos vigorosas de porte extendido, propias para jardines de rocalla. Es un excelente arbusto para seto defensivo por sus espinas.
Se deja cultivar muy bien para bonsái.
Hay que cortar siempre los largos y rígidos chupones que produce.
Sus flores son muy atractivas para abejas y abejorros, Los pájaros comen los frutos y usan ramas densas como sitios de protección y de anidación.
Nombre científico: Coreopsis tinctoria Nutt.
Nombre común: Bella Diana, Ojo de poeta
Nombre en inglés: Golden tickseed
Familia: Asteraceae. (Asteráceas)
Etimología: El nombre del género proviene de las palabras griegas koris que significa error y significado de opsis como en referencia a la forma de la semilla que se parece a un insecto o una garrapata. Significado específico del epíteto utilizado en el teñido.
Significado específico del epíteto utilizado en el teñido.
Origen: Centro y Este de Norteamérica.
Hábitat: Sitios estacionalmente húmedos, disturbados, especialmente zanjas del camino y áreas bajas, arenosas
¿Dónde encontrarla?: En la Factoría Vegetal, en la pradera de flores de la Quintana de Rionda
¿Por qué?: Por sus capítulos florales similares a margaritas con rayos amarillos que rodean un disco central rojizo.
Curiosidades: los nativos americanos una vez usaron sus flores para hacer tintes amarillos y anaranjados.
Los americanos nativos hicieron una bebida caliente de coreopsis de las llanuras, y los primeros colonos colocaron plantas en sus colchones porque creyeron que repelían pulgas y chinches.
Sus semillas son un alimento favorito de los pájaros cantores y roedores
Desde el año 1991 es la flor estatal de Florida
Es la flor estatal oficial
Es una planta que atrae a las mariposas
Muy usada como planta ornamental de jardín.
Las flores cortadas se usan para decoraciones florales.
Nombre científico: Mentha aquatica L.
Nombre común: Menta acuática, Hierbabuena morisca.
Nombre en inglés: Water mint
Familia: Lamiceae (Lamiáceas)
Etimología: El nombre del género Mentha proviene del latín {mintha o minta} nombre de una ninfa de la mitología griega, nacida en el río Kokito (humo del infierno), amada por Plutón y a quien los celos de Proserpina tranformaron en esta planta. El epíteto {aquatica} proviene del latín y significa «acuática» pues suele desarrollarse en sítios húmedos próximos al agua.
Origen: Europa
Hábitat: Crece en cauces de aguas limpias, tanto corrientes como someras, humedales, prados húmedos, lagunas, en bosques de ribera, tanto en suelos ácidos como básicos, desde los 40 a los 1200 m de altitud.
¿Dónde encontrarla?: En el Itinerario Atlántico, en la colección de la aliseda pantanosa, en la zona de la charca.
¿Por qué?: Ahora se encuentra en floración, mostrando pequeñas flores violáceas reunidas en inflorescencias redondeadas y separadas.
Curiosidades: El uso medicinal de la menta acuática es viejo, como lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo «sisimbrium» identificada actualmente como Mentha aquatica.
Es medicinal, tiene propiedades estimulantes, estomáquicas, carminativas y antisépticas.
Puede llegar a ser muy invasiva
Es una planta melífera
Se usa para aromatizar dulces, jarabes, licores y en preparación de pastillas y golosinas
En perfumería, en la preparación de líquidos, polvos y pastas dentífricas.