Enero 2017

ENTORNO CANTÁBRICO
Lenteja de agua, hierba del agua, hermaninos, lentejuela de laguna.
Common Duckweed L (inglés)
(Lemna minor L.)

lenteja de agua (1) lenteja de agua (2)

FAMILIA: Lemnaceae.

HÁBITAT: Se encuentra en charcos de agua dulce, ciénagas, lagos y remansos de rios. En aguas ricas en nutrientes y con temperaturas que oscilan desde los 5º a los 30ºC.

ETIMOLOGÍA: Lemma=glúmula inferior de las inflorescencias de las gramíneas. Minor= la menor de su grupo.

Origen: Cosmopolita de distribución universal. Se ha encontrado en varias regiones de los hemisferios norte y sur, América, Europa, Asia, Australia y Nueva Zelanda.

¿DÓNDE ENCONTRARLA?
En la ampliación del cantábrico.

¿POR QUÉ?

Son las plantas con las flores más pequeñas del mundo y sirven para dar cobijo, alimento y escondite a muchos animales.

CURIOSIDADES

Planta acuática flotante gracias a las bolsas de aire que tienen en sus hojas planas y ovaladas, unidas por un pequeño manojo de raíces. Su color es verde más o menos intenso dependiendo de la iluminación. El tamaño de la hoja es de 2 o 3 mm. Son plantas de de rápido crecimiento en zonas calmadas y ricas en nutrientes con altos niveles de nitrógeno y fosfatos. El hierro es un elemento poco apto para su desarrollo. Tolera un PH amplio siendo el más óptimo 4. Tapiza la superficie y en ocasiones se la considera como plaga.

lenteja de agua (3)


Itineraio Atlántico.
Lengua de ciervo
Hart’s fern (Inglés)
(Phyllitis scolopendrium (L.) Newman)

Phyllitis scolopendrium (6) Phyllitis scolopendrium (5)
FAMILIA: Aspleniaceae.

ETIMOLOGÍA: Phyllítis f. – gr. phyllîtis = lengua cervina. Alude, según Dioscórides, a que la planta no produce ni tallo, ni flor, ni fruto, sino solo hojas (gr. phýllon). El nombre específico, scolopendrium, hace referencia a la disposición oblicua de los soros en las frondes, que recuerda la forma de una escolopendra (artrópodo miriápodo emparentado con los ciempiés).

ORIGEN: Europa, Norte de África y Suroeste de Asia.

HÁBITAT: Especie  muy frecuente en los bosques frescos caducifolios y en rincones umbríos y húmedos, como fuentes y muros orientados al norte,  prefiriendo los suelos ricos en nutrientes.

¿DÓNDE ENCONTRARLA?
En el Itinerario Atlántico, a la vista desde la pasarela de madera, donde hay un comedero para aves, que discurre por la aliseda ribereña y en el bosque mixto.

¿POR QUÉ?

En esta época de parada vegetativa para muchas especies, la lengua de ciervo luce un verde brillante en el haz de sus frondes y además nos muestra por el envés de las mismas los soros, estructuras que contienen las esporas.

CURIOSIDADES

Helecho fácilmente identificable, ya que sus frondes no están divididas y subdivididas en segmentos, como los están la casi totalidad de plantas de este tipo. En infusión, detiene la diarrea y reduce las inflamaciones intestinales. En gargarismos es útil contra las inflamaciones de boca y garganta.

Phyllitis scolopendrium (4) Phyllitis scolopendrium (3) Phyllitis scolopendrium (2) Phyllitis scolopendrium (1)

Jardín de la Isla
Pimienta japonesa, calicanto de Japón.
wintersweet (inglés)
(
Chimonanthus praecox (Linnaeus) )

Chimonanthus praecox (4) Chimonanthus praecox (3)

FAMILIA: Calycanthaceae.

ORIGEN: China.

ETIMOLOGÍA: El nombre del género se origina a partir de dos palabras griegas: “cheimon” (invierno) y “anthos”: flor. El atributo específico “precox”, se refiere a la precocidad de la aparición de las flores.

HÁBITAT: Bosque de montaña entre 500–1.100 m. sobre el nivel del mar.

¿DÓNDE ENCONTRARLA?
Entre la flora ornamental del Paseo de las Hespérides (Jardín de la Isla).

¿POR QUÉ?

Porque ofrece una magnífica y perfumada floración que no es corriente de apreciar en estos días de invierno.

Curiosidades:

Arbusto caducifolio de hasta 3 m. de altura (hasta 13 m. de altura en el medio silvestre), con un tronco erecto, hojas de 5-29 cm. de largo y 2-12 cm. de ancho. Sus flores colgantes desprenden un agradable olor a jacinto o a miel y aparecen en invierno sobre tallos desnudos. Las flores pueden ser totalmente amarillas o con pétalos interiores de color rojizo dependiendo del cultivar. Los frutos son cápsulas secas ovaladas que contienen varios aquenios que aparecen en primavera o verano. Las semillas producen un alcaloide tóxico llamado calicantina, sin embargo las flores se utilizan como medicina popular en China para el tratamiento del sarampión, la tos, la amigdalitis y la faringitis y sus aceites asenciales en cosmética, perfumería y aromaterapia.

Chimonanthus praecox (2)  Chimonanthus praecox (1)

FACTORÍA VEGETAL
Ciprés común, Ciprés Mediterráneo, Ciprés de los cementerios.
Mediterranean cypress (Inglés)
(Cupressus sempervirens L)

Cupresus sempervirens (5) Cupresus sempervirens (6)
FAMILIA: Cupressaceae.

ETIMOLOGÍA: Cupresus viene del latín Cyprus: Chipre donde crece silvestre. Sempervirens: epíteto latino siempre verde vigoroso.

ORIGEN: Países del este del  Mediterráneo.

HÁBITAT: Vive en zonas de montaña, en lugares con  precipitaciones irregulares, sobre suelos  pedregosos, preferentemente carbonatados

¿DÓNDE ENCONTRARLA?
Factoría Vegetal.

¿POR QUÉ?

Por su hermoso porte repleto de conos frutales.

CURIOSIDADES

Es un árbol majestuoso, longevo, compacto, de hoja perenne y color verde oscuro. Su forma de columna estilizada dirigida al cielo, le da ese aire de espiritualidad que asociamos a los cementerios donde se suelen encontrar los mejores ejemplares.
Como árbol ornamental figura en parques y jardines. Crece rápido los primeros años. Puede superar los 30 metros y vivir más de 500 años.

El arca de Noé se dice que estaba construido con madera de ciprés al igual que la puerta de la Basílica de San Pedro del Vaticano.

Cupresus sempervirens (3)  Cupresus sempervirens (4)