Octubre 2018

Nombre científico: Erigeron Karvinskianus. DC OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nombre común: Hierba del resfriado

Nombre en inglés: Latín American fleabane

Familia: Compositae (Compositáceas)

Etimología: Erigeron: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: eri = «temprano» y geron = «hombre viejo», por lo que significa «hombre viejo en la primavera», en referencia a las cabezas de semillas blancas mullidas y la floración temprana y fructificación de muchas especies.

Origen: Originaria de América del Sur y México, se introdujo en Europa y los Estados Unidos como una planta ornamental.

Hábitat: Rupícola y calcícolas. Se da bien en lugares pedregosos, grietas de muros, por entre los guijarros.

¿Dónde encontrarla?: Factoría Vegetal. Colección de plantas ruderales

¿Por qué?: Abundante floración

Curiosidades: Esta planta trepadora, útil como tapizante informal y en climas suaves florece con profusión todo el año. Las pequeñas flores, de 25 mm de ancho son blancas al abrirse y adoptan diversos tonos rosados y rojo burdeos. Crece hasta unos 38 cm de alto, se extiende indefinidamente y tiene tallos laxos y estrechas hojas vellosas, a menudo lobuladas. Se naturaliza y resiembra abundantemente, llegando a tener un comportamiento invasor.

Tiene propiedades anti-inflamatorias, diuréticas, balsámicas, antirreumáticas, astringentes, anti-diarreicas y antisépticas. Es útil en jardinería como tapizante.

 


 

Nombre científico: Crithmum maritimum L. OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nombre común: Hinojo marino, perejil de mar, Cenoyu de mar (asturiano)

Nombre inglés: inglés: Rock Samphire.

Familia: Umbelliferae (Umbelíferas).

Origen: Norte de Europa y Península Ibérica.

Hábitat: fisuras y grietas de acantilados marinos, hasta los 200 metros de altura. Aparece aisladamente en arenales y dunas litorales.

¿Dónde encontrarla?: Entorno Cantábrico, en la colección de acantilados costeros.

¿Por qué?: En esta época se pueden observar su fruto, que es un aquenio de verde a rojizo, que contiene en su interior la semilla.

Curiosidades:

Crithmum: de origen griego krithe, que significa cebada, aludiendo a cierta semejanza de las semillas. Maritimum: epíteto que hace referencia a que esta especie crece cerca de las orillas del mar.

Fue descrita por Carlos Linneo y publicada en Species Plantarum 1: 246. 1753.

Planta comestible y con utilidades culinarias. Sus hojas tienen un sabor fuerte, que recuerda al apio o al espárrago, llegando a llamarse en Inglaterra el «Espárrago del Pobre», son consumidas en ensaladas y se usan para hacer conservas.

Se trata de una planta rica en minerales y vitamina C que era consumida por los marinos cuando llegaban a tierra enfermos de escorbuto tras largos viajes.

El hecho de llamarse “Hinojo marino”, es porque sus inflorescencias se asemejan mucho a las del hinojo común (Foeniculum vulgare), al igual que por su olor tan característico.

Su aceite esencial es empleado en algunos perfumes.

 


 

Nombre científico: Phyllostachys bambusoides “Castillonis” OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nombre común: Bambú dorado.

Nombre en inglés: Golden bamboo.

Familia: Gramineae (Gramíneas)

Etimología: Phyllostachys: nombre genérico que deriva del griego antiguo y significa  “en la punta de las hojas” refiriéndose a las inflorescencias.  

Origen: Centro y norte de China.

Hábitat: Prefiere terrenos frescos y ricos.

 ¿Dónde encontrarla?: En la colección de plantas ornamentales del Jardín de la Isla.

¿Por qué? Por sus llamativos tallos de color dorado con estrías verdes

Curiosidades: El bambú se compone de 5 partes fundamentales: los rizomas, las raíces, las cañas, las ramas y las hojas. Ocasionalmente puede tener flores o frutos, a veces los dos al mismo tiempo. En los bambúes existe otro tipo de hojas bastante especiales denominadas vainas de la caña. Su función consiste en proteger los entrenudos.

Los culmos de este bambú son amarillos y marcados por unas largas estrías en el hueco de la vaina. Sus hojas son verdes pero ligeramente estriadas de blanco. Es precisamente la ancha estría verde en el culmo lo que caracteriza la belleza de esta variedad.

Originario de China, fue introducido en Japón muy pronto, y a partir de los últimos años del siglo XIX en Francia y fue transportado a Argelia. Después de una amplia floración hacia la mitad del siglo pasado, se introdujo con éxito en Europa a finales de los años 70.

 


 

Nombre científico: Vaccinium macrocarpon . William Aiton OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nombre común: Arándano Rojo Americano.

Nombre en inglés: Large cranberry.

Familia: Ericaceae (Ericáceas)

Etimológia: Vaccinium  viene del latín baya. Macrocarpón, epíteto latino “con fruto grande”.

Origen: Este Norteamérica.

Hábitat: Crece en turberas asentadas sobre zonas arenosas costeras, sometidas a inundaciones estacionales.

¿Dónde encontrarla?: Itinerario Atlántico. Bioma Boreal Americano. Turbera de arándanos.

¿Por qué?: destacan sus frutos, los de mayor tamaño dentro de su género, cuyo color rojo va ganando en intensidad conforme avanza su maduración.

Curiosidades:

Es un arbusto enano de ramas finas. Hojas elípticas de poco más de un centímetro, verdes en verano y color bronce en invierno. Las plantas son rastreras y tapizan el suelo. Florecen en primavera. En otoño se llenan de bayas esféricas de color rojo oscuro y sabor fuerte y picante.

Los nativos americanos emplean el fruto como alimento, en medicina y en elaboración de tintes. También como conservante en la elaboración del penmican, un alimento a base de grasa animal y arándano, altamente nutritivos, esencial en la supervivencia de los indígenas y cuyo uso fue trasladado a los colonos europeos.

El cultivo del arándano se ha iniciado a principios del s. XIX