Noviembre 2018

Nombre científico: Ajania pacifica . (Nakai) K.Bremer & HumphriesOLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nombre común: Ajania. Crisantemo del Pacífico

Nombre en inglés: Pacific chrysanthemum

Familia: Compositae  (Compuestas)

Etimología: El nombre del género deriva de Ajan, localidad de Rusia oriental, y el nombre de la especie en latín, pacifica, significa del Pacífico, haciendo referencia a su zona de origen (Japón).

Origen: Japón

Hábitat: Esta planta vive a lo largo de las costas a pleno sol, a menudo sobre dunas. 

¿Dónde encontrarla?: Jardín de La isla. Colección: Plantas de rocalla

¿Por qué?: sus curiosas flores amarillas llegan a cubrir gran parte del follaje.

Curiosidades: La Ajania pacifica o Chrysanthemum pacificum (también Chrysanthemum ornatum) se llama también crisantemo oro y plata por la combinación del color dorado de sus flores con la suave pelusa plateada y los márgenes blancos de las hojas. Al frotarlas desprenden un olor parecido al de la manzanilla.

Es endémica de la isla japonesa de Honshu, la mayor del archipiélago, donde la llaman iso-giku, que significa margarita de la costa, ya que crece espontáneamente en las áreas más cercanas al mar e incluso en los acantilados bañados por el sol. La ajania es precisamente oriunda de la costa de las prefecturas de Chiba, Kanagawa y Shizuoka, al sur de Tokio y Yokohama, sobre el océano Pacífico.

Las inflorescencias tienen forma de pequeños capítulos de color amarillo oro reunidos en corimbos. Las flores producen néctar y miel, por lo que atraen a una gran variedad de insectos polinizadores entre los que se encuentran las abejas y las mariposas. Una vez son polinizadas, comienzan a madurar los frutos, que son pequeños aquenios.

Esta vivaz arbustiva rizomatosa forma densas matas de 30 a 60 centímetros de altura y es ideal para la xerojardinerìa, los jardines junto al mar rocallas, como cubresuelos, y para las macetas y jardineras de la terraza.

 


 

Nombre científico: Centranthus ruber. (L.) DC.OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nombre común: Hierba de San Jorge, milamores, valeriana roja.

Nombre en inglés: Red valerian.

Familia: Valerianaceae (Valerianáceas)

Etimología: Centranthus, nombre genérico que deriva de las palabras griegas: kéntron = aguijón, espolón, etc. y a ánthos = flor. Las flores en este género tienen espolón.  

Ruber, epíteto latino que significa de color rojo.

Origen: Se cree nativa de la Región Mediterránea, pero su cultivo como planta ornamental ha ampliado su área de distribución por toda la Península y la mayor parte de Europa, incluida América y Australia.

Hábitat: Crece en suelos preferentemente calcáreos en muros, acantilados, roquedos, herbazales de bordes de caminos, taludes, desde el nivel del mar hasta los 1.300 metros de altitud.

 ¿Dónde encontrarla?: En la ampliación de Cantábrico, entre  los matorrales y praderas silicícolas de alta montaña.

¿Por qué? Por ser una planta muy resistente y de una larga floración que nos resulta muy familiar al verla hasta en la parte superior de los muros.

Curiosidades: Usos y valor ornamental: es una planta muy fácil de cultivar, es ideal su uso para jardines de rocallas, terraplenes secos, borduras y para tener en cuenta en jardines de bajo mantenimiento y poco riego. Sus hojas son comestibles, y se las consume frescas en ensaladas o cocidas como verduras. En las Islas Canarias y Azores (Portugal), se la considera un planta invasiva.

Propiedades: posee efectos similares que la Valeriana, siendo ésta última una de los grandes fármacos para el origen nervioso; se utiliza como sedante y calmante Tiene efectos psicoactivos sobre el comportamiento de los gatos, induciéndolos a comer sus hojas. Su uso como planta medicinal se remonta a la Antigua Grecia y el Imperio romano, donde se la utilizaba como remedio para el insomnio. Son perfumadas y atraen a las mariposas. Esta planta se vale de antófilos y lepidópteros para polinizar sus flores.

En Las Islas Canarias y Azores, se la considera una planta invasiva. Útil para rocallas, escarpados y muros y para componer macizos con otras plantas resistentes a la sequía.

Es una solución para cubrir el terreno en jardines de condiciones difíciles, porque soporta los suelos ingratos y resiste extraordinariamente la sequedad.

Apta para macetas y para flor de corte.


 


 

Nombre científico: Ilex veticillata . (L.) A. GrayOLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nombre común: Acebo verticilado, acebo de Canadá y baya de coral.

 Nombre en inglés: Common winticilado

Familia: Aquifoliaceae (Aquifoliácea)

Etimología: Ilex es el nombre en latín para las encinas  de hoja perenne, lo que denota que la mayoría de los acebos son de hoja perenne.

Verticillata se traduce como «dispuestas en verticilos», refiriéndose a los frutos sésiles (y también a las flores) de la forma de especie, en términos de su disposición en un «pseudo-verticilo» alrededor de los tallos a intervalos semi-discretos.

Origen: E Norteamérica

Hábitat: matorrales húmedos, bosques bajos y en estanques y arroyos.

¿Dónde encontrarla?: Boreal americano. Bosque ribereño

¿Por qué?: Sus abundante y llamativos frutos de color rojo intenso

Curiosidades: Usos y valor ornamental: su interés ornamental son sus brillantes y lustrosas bayas de color rojo que permanecen en la planta durante casi toda la temporada otoño-invernal. Sus ramas cortadas, con bayas rojas, se venden, siendo muy utilizadas y súper decorativas, para hacer ramos de Navidad. Plantas Navideñas.

Los nativos norteamericanos lo empleaban como planta medicinal, de ahí que se le conozca como “fever bush” (arbusto de la fiebre).

Como muchas de las especies de acebo, es dioica, es decir, los sexos están separados y por tanto los frutos solo los producirá la planta de flores femeninas.

 


 

Nombre científico: Schimus molle. L.OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nombre común: Falso pimentero

Nombre en inglés: Pepper tree

Familia: Anacardiaceae (Anacardiáceas).

Origen: originario de la región andina de Sudamérica, aunque se ha naturalizado por las zonas tropicales y subtropicales, desde el sur de México hasta el norte de Chile y Argentina.

Etimológia: El nombre del género es el nombre latino, de origen griego, para designar al lentisco, especie de otro género botánico, de aspecto muy similar. El epíteto específico deriva de la palabra «mulli», con la que se conoce a este árbol en quechua.

 Hábitat: crece en bordes de caminos, en zonas perturbadas con vegetación secundaria, en pedregales y lomeríos y terrenos agrícolas, pendientes (20 a 40 %). No tiene exigencias en cuanto a suelo, pero prefiere suelos arenosos.

¿Dónde encontrarla?: En la Factoría Vegetal, dentro de la colección de especias y plantas aromáticas.

¿Por qué?: por su bello porte de ramas colgantes y frutos arracimados púrpuras o rojizos que contrastan con el verde de las hojas.

Curiosidades: El nombre común se debe a que sus frutos se consumen como sustituto de la pimienta negra (Piper nigrum L.) —de la familia tropical piperáceas—, por ser también picantes; uso actualmente restringido por sus efectos nocivos, ya que puede producir intoxicaciones, como de hecho ha ocurrido en niños que los han consumido por parecerse a cierto tipo de golosinas. No obstante, en sus países de origen se consumen encurtidos en salmuera y son conocidos como ‘pimienta rosa’.

La resina tiene propiedades analgésicas, estimulantes, insecticidas, bactericidas, antifúngicas y antivirales, y por tanto es cicatrizante y anticaries. De hecho en América del Sur se usa en la elaboración de dentífricos y como goma de mascar que fortalece las encías y cura las llagas bucales, aunque por contacto puede originar dermatitis en personas de piel sensible. Los incas la usaron para embalsamar a los muertos. En la actualidad las semillas frotadas en la piel se emplean contra las picaduras de los mosquitos.

Además de como condimento, las hojas y los frutos se usan como aromatizante en la elaboración de licores.