Noviembre 2017

Nombre científico: Abutilon megapotamicum  (Spreng.) A. St.-Hil. & NaudinOLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nombre común: Abutilon río grande, Abutilon trepador, Farolillo japonés, Linterna china, etc.

Nombre en inglés: Traílíng abutilon

Familia: Malvaceae

Etimología: podría venir del árabe Abu tilun “malva índica.

Origen: Brasil

Hábitat: crece de forma natural en bosques tropicales, sobre suelos fértiles, húmedos y bien drenados, preferiblemente en zonas sombreadas y protegidas del viento. Muy sensible a sequías y heladas.

¿Dónde encontrarla?: En la colección de flora ornamental de la Quintana de Rionda

¿Por qué?: por sus bonitos y delicados farolillos en flor.

Curiosidades: Arbusto perenne que puede llegar a los 2m. de altura, si está entutorado o agarrado a la pared, pues sus ramas son débiles y caen hacia el suelo. Tiene hojas acorazonadas verdes brillantes entre las que salen sus flores solitarias y péndulas de color rojo y amarillo que recuerdan a los farolillos de feria. Éstas se pueden cocinar como un vegetal y se dice que tienen un suave sabor dulce, apropiado para comer en crudo. Producen néctar durante todo el tiempo que permanecen abiertas.

Se utiliza mucho en jardinería como planta ornamental. Admite bien la poda pero sin excederse porque sus hermosas flores, colgantes y acampanadas, salen de los tallos leñosos. Con buen clima puede florecer casi todo el año.


Nombre científico: Danae racemosa. (L.) MoenchDanae racemosa_8028

Nombre común: Laurel de Alejandría

Nombre en inglés: Alexandrian laurel.

Familia: Asparageae (Asparagáceas).

Etimoligia: Danae en la mitología griega es la madre de Perseo. Racemosa proviene del latín racemosus que designa un grupo, refiriéndose a la estructura de su inflorescencia.

Origen: Cuenca del  Mediterráneo donde se distribuye por Turquía, Italia y Francia,        extendiéndose hasta Irán.

Hábitat: Crece mejor en suelos uniformemente húmedos. Tolera una gran variedad de tipos de suelos, pero los prefiere ligeramente ácidos.

 ¿Dónde encontrarla?: Se encuentra entre las plantas perennes de sombra del Jardín de la Isla.

¿Por qué?: Por la belleza del follaje arqueado y sus bayas rojas anaranjado.

Curiosidades: Planta de follaje persistente, coriáceo, de un hermoso verde brillante; hojas que son de hecho tallos frondosos aplanados de 5 cm de largo, alternados, lanceolados y puntiagudos. Florece en verano con racimos terminales de flores hermafroditas muy pequeñas e insignificantes. El fruto consiste en bayas carnosas de color rojo anaranjado al madurar. Esta planta alcanza una altura de 80 a 100 cm.

Se utiliza en arreglos florales por su larga conservación.

¿Cómo no podrías amar una planta con el nombre de laurel del poeta? El género danae tiene una larga historia en la cultura griega y romana que representa alabanza por una victoria o gran logro en la forma de una corona de laurel. Las coronas tejidas a mano de Danae también fueron otorgadas a los miembros venerados de la sociedad que, si vivían de sus glorias pasadas, se decía que estaban «descansando en sus laureles». En la mitología griega, Danae era la hija del mítico rey Acrisio de Argos, pero me detendré antes de que mi línea de pensamiento se descarrile.

Se ha encontrado que el extracto hidro-metanólico así como dos flavonoides aislados de las hojas de esta planta, exhiben propiedades anti-nociceptivas en ratas.


Nombre científico: Polypodium vulgare L.Polypodium vulgare_8037

Nombre común: Polipodio, helecho, filipodio, regaliz de bosque, xarranguilla

Nombre en inglés: Southern polypody

Familia: Polypodiaceae . (Polipodiácea)

Etimología: El nombre del género, Polypodium, deriva del griego «polys» = muchos y «podion» = pie, en alusión a las múltiples ramificaciones de su rizoma y raíces

Del latín vulgaris, -e = vulgar, común, ordinario.

Origen: Europa

Hábitat: Crece en grietas de roquedos, muros, troncos, repisas, muchas veces sobre musgos, desde los 40 a los 3000 m de altitud.

¿Dónde encontrarla?: Itinerario Atlántico. Carbayeda del Tragamón. Huecos de viejos robles

¿Por qué?: Sus frondes ondeando al viento sobre las ramas de viejos carbayos

Curiosidades: Es una de las plantas epífitas (aquellas que viven sobre los árboles) más abundantes del mundo templado.

En el tiempo otoñal en el que nos encontramos, helechos como el Polypodium vulgare completan la maduración de sus esporas en el interior de los esporangios. Si tras ser dispersadas por el viento encuentran condiciones favorables, darán lugar a nuevos ejemplares de helechos.

 La condición fundamental para que tenga lugar la germinación es que exista un elevado grado de humedad.

Este helecho posee un rizoma ramificado que se desarrolla horizontalmente y que cada año da lugar a nuevos helechos, que se desarrollan junto al primero.

La raíz tiene un sabor entre dulce y amargo, siendo responsable de su dulzura la sacarosa, que se halla en bastante cantidad; también contiene glicirrina, saponinas y mucílagos.

En cuanto a sus virtudes, el rizoma de polipodio tiene propiedades laxantes, pero muy suaves. Asimismo, ejerce una acción colagoga sobre el hígado, es decir, actúa como descongestionante hepático, además de que reactiva las funciones propias del hígado.

Por último, se le atribuyen propiedades vermífugas y se puede utilizar como edulcorante.


Nombre científico: Smilax aspera L.Smilax aspera_8078

Nombre común: Zarzaparrilla, uva de perro, zarza morisca, zarza del país, nuédaga

Nombre en inglés: Wild sarsaparrilla

Etimológia: Smilax: nombre genérico que recibe su nombe del mito griego Crocus y la ninfa smilax. Aunque este mito tiene numerosas formas siempre gira en torno al amor frustrado y trágico de un hombre mortal que es convertido en una flory una ninfa del bosque que se transforma en una parra.

Aspera: epíteto latino que significa “rugosa”

Familia: Smilaceae (Esmilacáceas)

Origen: S Europa, Asia y Africa

Hábitat: Crece en encinares, alcornocales, robledales, bosques riparios, pinares y diversos tipos de matorrales, desde el nivel del mar a los 1450 m de altitud.

¿Dónde encontrarla?: Entorno cantábrico – Carrascales

¿Por qué?: Por la vistosidad de sus frutos

Curiosidades: La zarzaparrilla (Smilax aspera) es una liana punzante que puede hacer impenetrable el encinar. Son muy características sus hojas acorazonadas, con nervios paralelos y algunas espinas poco aparentes en el margen, a menudo variegadas. El tallo voluble posee más espinas, muy vulnerantes cuando uno se enreda en ellas.

La zarzaparrilla es una especie dioica.

Las flores aparecen en racimos a principios de otoño. Tienen un perianto de 6 tépalos blancos y, alternativamente según si se trata de un pie macho o hembra, 6 estambres o un solo pistilo. Estas flores desprenden un olor dulce y potente, de miel, que atrae a las abejas (Apis mellifica).

 El fruto que copiosamente producen los ejemplares femeninos es una baya roja que se encuentra en los meses de noviembre y diciembre.

 La zarzaparrilla da nombre a una bebida refrescante obtenida de las raíces de la planta. Esta bebida ya muy antigua, fue muy popular en Europa y en Estados Unidos hasta la aparición de refrescos como la Coca-Cola.

​Sin embargo determinados compuestos presentes en la planta fueron utilizados para la elaboración de pesticidas y venenos altamente potentes.