Nombre científico: Halimium lasianthum ssp. Alyssoides (Lam.) Greuter
Nombre común: Carpaza
Nombre en inglés: Rockrose
Familia: Cistaceae (Cistáceas)
Etimología: su epíteto latino lasianthum: “con flores lanosas”
Origen: NO de la Península Ibérica y SO de Francia.
Hábitat: crece en brezales, o por excepción jarales y subsuelo de pinares, en suelo húmedo, silíceo o arenoso, desde los 350 a los 1800 m.
¿Dónde encontrarla?: en el Entorno Cantábrico, en el brezal-tojal de la colección de matorrales.
¿Por qué?: en esta época comienza su floración de un color amarillo intenso.
Curiosidades: Su epíteto latino lasianthum (“con flores lanosas”) alude a los pelos blancos que recubren toda la planta, y que contribuyen a reflejar la luz del sol, evitando que se recaliente y deshidrate en los medios abiertos y secos que habita.
Esta planta vive en simbiosis con hongos, lo que le permite extraer nutrientes de los suelos tan pobres en que crece. Sus semillas germinan cuando se someten a altas temperaturas, como las que se producen en los incendios, por lo que su abundancia relativa crece a medida que se producen sucesivos fuegos.
Nombre científico: Stipa tenacissima L.
Nombre común: Esparto o atocha
Nombre en inglés: Esparto grass
Familia: Gramineae (Gramìneas )
Etimología: Stipa:, nombre genérico que deriva del griego “ stupe “ (estopa) o “ stuppeiòn “ (fibra), aludiendo a las aristas plumosas de las especies euroasiáticas, o a la fibra obtenida de pastos de esparto.
Tenacìssima: epíteto latino que significa “la más tenaz”.
Origen: Península Ibérica y norte de África.
Hábitat: Abundante en el centro-sur peninsular y en Baleares, se encuentra en suelos pedregosos ricos en bases, tomillares, coscojales y pinares de pino carrasco.
¿Dónde encontrarla?: Factoría vegetal, en la colección de los huertos del Viejo Mundo.
¿Por qué?: es el momento ideal para ver sus espigas
Curiosidades: Los espartales constituyen una etapa de degradación del matorral que ha sido favorecido por el hombre.
La palabra “esparto” está probablemente relacionada con “Esparta”, por la idea de resistencia, y con “espiral”, por las fibras flexibles. “Stipa” estaría relacionada con la raíz indeoeuropea *stipos, asociada a conceptos como rigidez y presión, y trasladada a la carpintería naval por la necesidad de apretar el esparto para sellar las junturas de las tablas de las naves.
Planta utilizada desde antiguo, que actualmente se emplea en cordelería, elaboración de pasta de papel, tejidos y artesanías, especialmente cestería.
Nombre científico: Photinia x fraseri Dress “Red Robin”
Nombre común: Fotinia.
Nombre en inglés: Cooper tip photinia.
Familia: Rosaceae (Rosáceas)
Etimología: El nombre de Photinia deriva del griego y significa reluciente, aludiendo a su follaje.
Origen: China y Japón.
Hábitat: bosques mixtos, en laderas, desde los 500 a los 800 metros..
¿Dónde encontrarla?: en la colección de plantas orientales del Jardín de la Isla.
¿Por qué?: resulta muy atractiva en estas fechas por sus brotes jóvenes de color rojo.
Curiosidades: Esta especie es un híbrido entre Photinia glabra y Photinia serrulata.
Es un arbusto de hoja perenne de crecimiento rápido, muy utilizado en jardinería, que alcanza fácilmente los 3 metros de altura. Tiene hojas alargadas muy resistentes, que soportan las heladas o fríos tardíos, de un color rojo brillante en la nueva vegetación que pasan a ser violáceas en verano y verdes en invierno.
Es de los pocos arbustos de hoja perenne de color rojo.
A finales de primavera aparecen sus racimos de flores blancas que tienen un leve olor a espino blanco y cubren por completo la planta.
Nombre científico: Geranium robertianum L.
Nombre común: Hierba de San Roberto.
Nombre en inglés: Herb-Robert
Etimología: Geranium, nombre genérico que deriva del griego, geranion, que significa “grulla”, aludiendo a la apariencia del fruto, que recuerda al pico de esta ave.
Familia: Geraniales
Origen: Europa, Asia y norte de África.
Hábitat: su hábitat natural son suelos húmedos, fértiles y más o menos sombríos, ya sean naturales en bosques de los fondos de los valles, o artificiales en las inmediaciones de huertos y casas.
¿Dónde encontrarla?: en la colección de bosques de Carpe y Carbayo del Bioma Boreal Europeo, en el Itinerario Atlántico.
¿Por qué?: En esta época exhibe sus pequeñas flores púrpuras y algún fruto comienza a formarse.
Curiosidades: Es una planta bienal. En medicina moderna se utiliza como astringente, por su alto contenido en taninos, en el tratamiento contra las oftalmias, herpes e inflamaciones bucales. El uso popular para la gingivitis está muy extendido. Basándose en su color rojo (como de sangre), la teoría del signo ha llevado a su aplicación para tratar hemorragias, aunque no parece ser muy eficaz.