Mayo 2016

Nombre científico: Elaeagnus umbellElaeagnus_umbellata (1)ata Thunb.

Nombre común: Olivo del otoño, baya plateada japonesa.

Nombre en inglés: Japanese silverberry

Familia: Elaeagnaceae (Elaeagnáceas).

Etimología: Elaeagnus, nombre genérico compuesto que proviene de las palabras del griego antiguo ‘elaea’ = «la oliva» y agnus, que significa «sagrado».

Origen: Asia oriental.

Hábitat: Común en las orlas arbustivas de los bosques de montaña en las laderas orientadas a mediodía, secas, entre los 1000 y los 3000 metros de altitud.

¿Dónde encontrarla?: En la colección de Frutales del Viejo Mundo, de la Factoría Vegetal.

¿Por qué?: Por estar en floración.

Curiosidades: arbusto o árbol pequeño caducifolio, que puede llegar a alcanzar 4’50 m y 4’00 m de altura.

Posee hojas caducas, alternas, en forma de huevo o lanza, con margen liso, de color verde opaco anterior y, a menudo, con escamas de color marrón en el envés. Las hojas y brotes suelen estar cubiertas de diminutas escamas de color plateado a marrón, dando a las plantas una apariencia blancuzca a marrón grisácea desde lejos.

A veces, las ramas jóvenes tienen espinas.

Florece entre abril y mayo (después de la aparición de las hojas) y se encuentran a lo largo de los tallos en racimos de 1-3 o más juntos. Estas flores son de color crema y tiene un tubo delgado perianto. Las flores son pequeñas, con un cáliz de cuatro lóbulos y sin pétalos, a menudo fragantes (aromáticas), de color amarillo pálido.

Se vale de antófilos para polinizar sus flores de color blanco-amarillento, dotadas de unidades reproductivas hermafroditas. Atrae a los insectos polinizadores.

Los frutos se producen agosto a octubre; pequeños, de color rojo-marrón a rosa (ocasionalmente naranja) y salpicado de escamas de color marrón o plateadas; abundantes. Su fruto es una drupa carnosa con una única semilla comestible, aunque generalmente carecen de buen sabor. Se cultiva por sus frutos. Aunque se cultiva más en China que ninguna otra parte, su popularidad está creciendo en el resto del mundo.

Produce semillas entre septiembre y noviembre.

Las aves (especialmente estorninos) y pequeños mamíferos dispersan sus semillas; también propagación vegetativa.

Sirve para fijar el nitrógeno del suelo y el olor de sus flores es muy perfumado.

Elaeagnus umbellata tiene altas cantidades de licopeno, un antioxidante del que se ha demostrado que decrece la probabilidad de padecer cáncer de próstata.

Es una amenaza para los ecosistemas nativos por fuerza de la competencia y el desplazamiento de las especies de plantas nativas, creando una sombra densa e interfiriendo con la sucesión vegetal natural y el ciclo de nutrientes.

Si se corta, rebrota en abundancia. Incluso la quema no limpia el área de esta planta, ya que todavía rebrota del tronco.

Plantado como plantas ornamentales a lo largo de las carreteras.

Es resistente a la sequía prospera en una variedad de condiciones de suelo y humedad. Crece en suelos pobres y sobre sustratos minerales desnudos, ya que tiene nódulos fijadores de nitrógeno en sus raíces que le permiten tolerar estas condiciones. Puede sobrevivir a los efectos de la sal, la sequía y los niveles de pH tan bajo como 4,0. No crece bien en hábitats húmedos o en los bosques densos.


Nombre científico: Acer palmatum Thunb. Chitoseyama’

Nombre común: Arce de hoja palmeada.Acer_palmatum_Chitoseyama (1)

Nombre en inglés: Japanese Maple.

Familia: Aceraceae (Aceráceas).

Etimología: Procede del latín ǎcěr, -ĕris (afilado), referido a las puntas características de las hojas o a la dureza de la madera.

Origen: Este de Asia. Japón y Corea, quizás también China (la especie parental). Este es un cultivar ornamental.

Hábitat: Montañas templadas lluviosas, en orlas forestales. Crece mejor en suelos profundos, bien drenados y fértiles.

¿Dónde encontrarla?: Jardín de “La Isla”, en la colección Plantas Orientales.

¿Por qué?: El color tan atractivo de sus hojas.

Curiosidades: Hay dos cultivares con el nombre ‘Chitoseyama’. El original, es un clon rojo de Japón, nombrado en 1882 y éste, un clon verde, nombrado en los jardines Exbury en Inglaterra alrededor de 1990. El nombre se refiere a las montañas cerca de la ciudad de Chitose en la isla japonesa de Hokkaido. Dado que este árbol no tiene derecho legítimo a ser el nombre en segundo lugar, nos referimos a ella como Chitoseyama «forma Exbury».

Árbol ganador del Premio Real Sociedad de Horticultura del Jardín Mérito en 1993.

A principios de primavera las hojas emergen de un distintivo de color verde pálido con puntas rojas cubiertas de una pubescencia blanca. Y todo el árbol se cubre generalmente con una abundancia de hermosas y pequeñas flores rojas. A medida que las temperaturas cálidas y el verano se aproximan, las hojas de textura gruesa vuelven de color verde oliva, complementado por las Sámaras rojos maduros que adornan el árbol. El verdadero espectáculo comienza en otoño, cuando sus hojas adquieren un color rojo brillante espectacular.

Crece en un suelo húmedo pero bien drenado. El agua en verano, sí es necesaria. El color de la hoja es mejor en sombra parcial, si bien a pleno sol puede ser tolerada. Quemaduras en las hojas pueden ser causadas por la falta de humedad del suelo o la exposición excesiva.

Muy utilizado en jardinería y para hacer bonsáis.

Existen unos 1.000 cultivares de características particulares, que sólo se pueden propagar por injerto. Los cultivares se eligen por aspectos fenotípicos como forma y tamaño de hojas.


Nombre científico: Menyanthes trifoliata L.Menyanthes_trifoliata (1)

Nombre común: Trébol de agua, trébole de agua.

Nombre en inglés: Common Buckbean

Familia: Menyanthaceae (Meniantáceas).

Etimología: el nombre genérico Menyanthes  procede de las palabras griegas menyein = «divulgar», y anthos = «flor», un término usado por Teofrasto para referirse a la sucesiva apertura de racimos florales. El epíteto latino trifoliata alude a sus hojas en número de tres. El nombre común lo identifica con el trébol, por el parecido de sus hojas.

Origen: Europa.

Hábitat: Aguas poco profundas de lagos, pantanos y cenagales de piso montano, con suelos ácidos y pobres en nitrógeno. En España se encuentra en el tercio norte.

¿Dónde encontrarla?: En el Entorno Cantábrico, en el área de turberas y tremedales, formando parte de la vegetación de la colección de turberas de esfagnos.

¿Por qué?: Porque durante la primavera, en el espejo del agua, se pueden apreciar los tallos floríferos de hasta 25 cm, con sus botones de flor de color rosa y púrpura y sus flores blancas de forma estrellada, cáliz rugoso y peculiares pétalos con abundante pilosidad de aspecto plumoso.

Curiosidades: es una hierba perenne de aguas poco profundas cuyo rizoma pueden flotar en el agua o estar enterrado en el limo.

Las hojas son glabras, y se diferencian del trébol por ser mayores y más carnosas y tener un pedicelo envainante.

Por su sabor amargo se ha utilizado como tónico y digestivo. Se puede encontrar entre los componentes de productos cosméticos para la protección de la piel.

Es apreciada en jardinería como planta ornamental.


Nombre científico: Rumex confertus Will.OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nombre común: Acedera asiática, muelle.

Nombre en inglés: Asiatic dock

Familia: Polygonaceae (Poligonáceas).

Etimología: Del latín ‘rumicis’, hojas en forma de lanza o asta.

Origen: Centro y Este de Europa.

Hábitat: Praderas boreales, en suelos húmedos y ácidos. Terrenos baldíos y cunetas.

¿Dónde encontrarla?: En el Itinerario Atlántico, en las praderas del Bioma Boreal Europeo.

¿Por qué?: Por el espléndido verdor de sus hojas y sus tallos completando la floración.

Curiosidades: Es una hierba perenne colonizadora de prados y terrenos húmedos. De sus hojas basales salen tallos largos que pueden llegar al metro y medio. Del verde pasan al rojizo según van madurando. Florecen en julio.

Se utiliza como tinte color mostaza.

Es comestible para el ganado. Se utilizó como remedio contra las picaduras de ortiga. Las hojas de muelle de hoja ancha se utilizaban para guardar y conservar la mantequilla.

Existen numerosas variedades cultivadas para consumo humano en ensaladas, por su sabor ácido y fresco.

Las raíces contienen taninos usados en medicina y también en el encurtido de pieles.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA