Marzo 2018

Nombre científico: Cornus mas “Golden Glory “ L.

Cornus mas (1)

Nombre común: Cornejo macho.

Nombre en inglés: Cornelian Cherry.

Familia: Cornáceas (Cornaceae).

Etimología: Cornus es un nombre romano, emparentado con el nombre griego krános, y tal vez derivado de kérasos, pues los frutos del cornejo macho, rojos y carnosos, recuerdan a las cerezas silvestres, motivo por el cual ambos frutos eran denominados en latín cornum

Origen: Es originario del centro y sureste de Europa.

Hábitat: Prefiere los lugares cálidos y soleados, y las tierras ligeras, permeables y calcáreas. Soporta una atmósfera contaminada.

¿Dónde encontrarla?: En el Jardín de la Isla, en la colección de arbustos ornamentales, frente a la caseta de baños.

¿Por qué?: Por la abundancia y espectacularidad de sus flores amarillas que salen sobre las ramas desnudas, antes de que éstas echen las hojas.

Curiosidades: El cornejo macho es un árbol caducifolio de tamaño mediano. Tiene racimos de flores desde finales del invierno hasta principios de la primavera y produce bayas rojas en el verano.

El cornejo es una planta muy antigua: lo demuestra el hecho de ser citada por los grandes poetas de edad clásica latina y griega, entre los cuales se encuentra Virgilio y Homero.

Su madera es dura, de fibra fina y resistente. En tiempos de la guerra de Troya, los dardos de los guerreros se hacían con ramas de cornejo.

Se utiliza en jardinería como árbol ornamental y el la formación de setos.

Sus frutos rojos se usan mayormente en confituras, mermeladas, dulces y licores.

Es una planta muy melífera y tiene propiedades medicinales como tónica astringente.


Nombre científico: Dryopteris filix-mas (L.) Schott Dryopteris filix mas (6)

Nombre común: Helecho macho

Nombre en inglés: Male Fern

Bable: Felechaniella

Familia: Aspidiáceas (Aspidiaceae)

Origen: Europa, Asia, norte de África y de América.

Hábitat: Bosques sombríos y húmedos, a la vera de arroyos pequeños, en taludes y roquedos, tanto ácidos como básicos. Vive hasta los 1300 m de altitud en la Península Ibérica.

¿Dónde encontrarla?: Itinerario Atlántico en la Carbayera Acidófila. Bioma Templado Europeo

¿Por qué?: En este momento sus grandes frondes destacan del resto de la vegetación que le rodea

Curiosidades: El nombre del género deriva del griego ‘drys’, roble, y ‘pteris’, helecho, que crece sobre los robles. El epíteto específico, deriva del latín ‘filix’, helecho, y ‘mas’, macho.

Un compost de hojas de helecho es muy beneficioso en las camas de semillas de árboles, ayudando a  la germinación.

Las cenizas de la planta son ricas en potasa y se han utilizado para fabricar jabón y vidrio.

Una planta efectiva de cobertura de suelo.

 Aunque suele ser caducifolio, sus frondas en descomposición son un buen mantillo que suprime las malezas en el invierno.

Separe las plantas a unos 60 cm de distancia en cada dirección. Las raíces contienen aproximadamente 10% de tanino.


Nombre científico: Helleborus viridis subsp. occidentalis (Reut.) Schiffn.Helleborus viridis (7)

Nombre común: Eléboro verde, hierba llavera

Nombre en inglés: Green hellebore

Bable: Yerbunegru

Familia: Ranunculaceae (Ranunculáceas)

Origen: Oeste de Europa.

Hábitat: Frecuente en hayedos, matorrales y bosques frescos de valles y montañas.

¿Dónde encontrarla?: Entorno Cantábrico. Colección de Robles albares con fresno.

¿Por qué?: Sus  flores son de color amarillo-verdoso o verdoso, surgen en el extremo de los tallos, algo inclinadas hacia abajo

Etimología: Etimología de HelleborusHelléborus m. – gr. helléboros = eléboro.

Etimología: de viridisDel lat. viridis, -e = verde.

Etimología: de occidentalisDel lat. occidentalis, -e = occidental, de occidente [lat. occidens, -entis -de occx|do = caer a tierra, morir, ponerse los astros, etc.-, participio que, sustantivado y masculinizado, significa el occidente, el poniente, el oeste].

Curiosidades: Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Parte tóxica: planta entera.

Mortal en caso de ingestión de abundantes principios, fundamentalmente por la utilización en medicina casera. Incluso se han mencionado casos de intoxicación en personas que han bebido la leche de ganado vacuno que comió esta planta.

Resulta tóxica para el ganado que la consume, manifestando síntomas semejantes a los humanos.

En uso externo, el contacto con la piel produce un enrojecimiento de la misma, llegando a derivar en lesiones cutáneas más graves con la aparición de ampollas.


Nombre científico: Lavandula stoechas. L.Lavandula (7)

Nombre común: Lavanda, cantueso.

Nombre en inglés: French lavander.

Familia: Labiadas (Labiatae)

Etimología: Lavandula: nombre genérico que se cree que deriva del francés antiguo lavandre y en última instancia del latín lavare (lavar), refiriéndose al uso de infusiones de las plantas. El nombre botánico lavandula como el usado por Linneo se considera derivado de este y otros nombres comunes europeos para las plantas. Sin embargo, se sugiere que esta explicación puede se apócrifa, y que el nombre en realidad puede ser derivado del latín livere /azulado)

Origen: Suroeste de Europa.

Hábitat: Habita en matorrales abiertos desarrollados sobre suelos sin cal. En altitud se extiende hasta los 1.000 metros sobre el nivel del mar y en algunas variedades hasta los 1.800.

¿Dónde encontrarla?: En la Factoría Vegetal, en la colección de plantas melíferas.

¿Por qué?: Pocas plantas pueden igualar el atractivo romántico que aporta esta lavanda. El follaje plateado y la tonalidad de sus flores evocan el encanto del Mediterráneo.

Curiosidades: Arbusto ramoso de hasta un metro de altura. Florece en primavera y principios de verano a partir del mes de marzo. Toda la planta desprende un olor fuerte y agradable. Las flores de color púrpura son pequeñas y forman espigas que aparecen en el extremo de los tallos y están coronadas por dos llamativos penachos.

Tiene propiedades como antiséptico, empleándose para lavar llagas y heridas. En infusión se usa en baños y lociones en infecciones cutáneas leves y traumatismos. El aceite esencial, en dosis elevadas, puede resultar neurotóxico.

Es una buena planta para atraer insectos beneficiosos para el huerto, aumentando de esta manera el control biológico. Por esta razón conviene incluirla en los setos que rodean el huerto. Además atraerá polinizadores tales como abejas y abejorros. También nos alejará plagas y enfermedades y nos proporcionará material para acolchado. Sus hojas pueden ser utilizadas como especia o condimento culinario y sus flores secas se pueden meter en saquitos de tela que sirvan como ambientadores en armarios y cajones.