Nombre científico: Echium pininina .Webb & Berthel.
Nombre común: Tajinaste azul palmero
Nombre en inglés: Tree Echium
Familia: Boraginaceae (Boragináceas)
Origen: Islas Canarias (La Palma)
Etimología: Echium deriva del griego, significa víbora; debido seguramente a forma triangular de sus semillas que recuerdan la cabeza de la víbora. Pininana es un epíteto derivado de la forma de la planta “pino enano”.
El nombre común, tajinaste, procede del “guanche” idioma de los indios nativos de las Islas Canarias, “tainast” palabra femenina que se traduce como “aguja”. La agrupación de tajinastes formando un pequeño bosque se llama “tajinastal”.
Hábitat: la laurisilva de Canarias. Crece en riscos y acantilados soleados desde 700 a 1500 m. de altitud.
¿Dónde encontrarla?: Factoría vegetal. Flora ornamental.
¿Por qué?: Por estar en plena floración. Rebosante de polen y rodeado de abejas y abejorros.
Curiosidades:
Es un arbusto bianual, endémico de La Palma, sin ramas, con forma de lanza que se eleva. El primer año le salen las hojas verdes de la base, son ásperas y peludas. El segundo florece con unas densas agujas repletas de pequeñas hojas y flores color azul lavanda que pueden llegar a los 3 metros. La planta muere tras la floración.
Esta especie se incluye en el Catálogo Canario de Especies Protegidas, como especie de interés para los ecosistemas canarios.
Es una planta protegida. Debido a la presión de los herbívoros introducidos por el hombre, las plantas se refugian en acantilados inaccesibles, lejos de senderos y carreteras. Aunque es un arbusto grande y muy decorativo, no se usa en jardinería. Empieza ahora a cultivarse en jardines del Reino Unido e Irlanda.
Nombre científico: Heracleum sphondylium L.
Nombre común: Lampaza, cancuera, pie de oso, blanca ursina falsa.
Nombre en inglés:
Familia: Umbelliferae (Umbellíferas)
Etimología: El nombre del género Heracleum deriva del griego «herákleion» y se refiere al héroe mitológico Heracles , mientras que el nombre de la especie sphondylium , que significa «vertebrado», se refiere a la forma del tallo segmentado.
Origen: Europa
Hábitat: Crece en zonas húmedas de prados, bosques, cunetas,… desde el nivel del mar a los 1800 m de altitud
¿Dónde encontrarla?: Itinerario Atlántico- Bosque albar
¿Por qué?: Sus umbelas lucen tanto flores como semillas
Curiosidades: Su nombre científico Heracleum está relacionado con Hércules, precisamente por su aspecto gigante y poderoso. Se la conoce como pie de oso por la forma de sus hojas basales, grandes y palmeadas, que se asemejan a una pisada de oso, y que miden más de 120 cm de largo y casi 1 metro de ancho. Las flores blancas aparecen en los meses de junio y julio.
Las flores son polinizadas por insectos, como escarabajos, avispas y especialmente moscas.
La planta proporciona una gran cantidad de néctar para los polinizadores. Fue catalogado entre los 10 primeros para la mayor producción de néctar (néctar por unidad de cobertura por año) en una encuesta de plantas del Reino Unido realizada por el proyecto AgriLand, que cuenta con el respaldo de la Iniciativa de Insectos Polinizadores del Reino Unido.
El jugo de la planta resulta caústico, pudiendo provocar irritación y formación de vesículas en la piel que pueden empeorar con la exposición al sol.
Nombre científico: Phlomis fruticosa L.
Nombre común: Salvia de Jerusalén. Orejas de burro. Orejas de liebre
Nombre en inglés: Shrubby Jerusalem sage
Familia: Lamiáceas (labiadas)
Etimología: El nombre genérico Phlomis proviene del griego {Phlox} que significa «llama», ya que porque sus tallos y hojas se emplearon como mechas en antorchas y lámparas de aceite. Fruticosus = lleno de brotes, tallos o renuevos
Origen: Mediterráneo
Hábitat: Se distribuye por toda la región mediterránea sobre suelos rocosos en sitios abiertos y soleados.
¿Dónde encontrarla?: Flora ornamental. Paseo de las Hespérides
¿Por qué?: Su abundante y llamativas flores de un color amarillo vibrante.
Curiosidades: Los Phlomis son plantas originarias de Turquía y Siria. Existen más de 70 especies en la cuenca mediterránea y Asia.
Forma matas vigorosas de largos tallos aterciopelados de color blanco, guarnecidos de hojas perennes de color verde agrisado y flores de un brillante color amarillo dispuestas en verticilos. Cuando están secas resultan muy decorativas y aportan atractivo al jardín durante el otoño y el invierno.
En Israel las hojas frescas o secas, se usan para condimentar carnes, aves, embutidos y salsas y también como sustituto de estropajo para limpiar ollas.
La salvia tiene un gusto bastante picante y aromático, con un sutil gusto a alcanfor.
Nombre científico: Sambucus nigra L.
Nombre común: Sauco, Benito, biaiteiro, xabugu, sabugueiru.
Nombre en inglés: European Black Elder
Familia: Caprifoliaceae (Caprifoliáceas)
Etimología: Sambucus quizá proceda del griego o sirio, “sambuke” que significa flauta.
Nigra Hace referencia al color de sus frutos maduros.
Origen: Europa, O. Asia, N. Africa. Presente en toda la Península Iberíca
Hábitat: suelos muy frescos, con cierta humedad, principalmente en sotos, orilla de los cursos de agua y orlas forestales. Es frecuente encontrarlo en áreas con influencia ganadera pues necesita suelos ricos en nitrógeno para desarrollarse.
¿Dónde encontrarla?: en el Entorno Cantábrico, al lado de la colección de helechos cantábricos.
¿Por qué?: Por su llamativa floración color blanco crema, con flores reunidas en corimbos densos, que despiden un intenso y agradable aroma.
Curiosidades:
Estas son fuente de alimentación para los insectos y sus frutos son muy apetecidos por numerosas aves canoras.
Sus propiedades medicinales y en parte mágicas han hecho que figure en casi todos los tratados de plantas medicinales.
El fruto verde no debe ser utilizado ya que es ligeramente venenoso. Con el fruto maduro se hacen mermeladas, jaleas, champagne de sauco y licores.
Los frutos se utilizan como tinte natural del cabello.
Las hojas quemadas se han empleado como insecticida, la infusión de las hojas se utilizó como repelente de mosquitos y rociada sobre las plantas, para protegerlas de pulgones y orugas.
Dicen, que las flores han de ser recolectadas al amanecer del día de San Juan.
La varita mágica de Harry Potter está hecha de madera de sauco.
Se hacen flautas, silbatos y cerbatanas.
La flor es comestible y también se utiliza en infusiones medicinales.