Nombre científico: Anacamptis pyramidalis (L.) Rich
Nombre común: Orquídea piramidal, Zapatos de la virgen, Satirion macho
Nombre en inglés: Pyramidal orchid
Familia: Orchidaceae (Orquidáceas).
Etimología: Anacamptis, del griego Anacampto que significa “tocer, doblar”. Piramydalis, del latín que significa “de forma piramidal”.
Origen: Europa, O Asia, N África
Hábitat: vive en prados, matorrales, claros de bosques, en zonas preferentemente calcícolas, desde el nivel del mar a los 1400 m de altitud.
¿Dónde encontrarla?: Entorno Cantábrico. Hayedos con mercurial perenne
¿Por qué?: Por sus flores color púrpura rojizo
Curiosidades: Planta herbácea perenne, autótrofa que desarrolla dos tubérculos ovoides de donde surgen los tallos que crecen hasta unos 30 cm de alto. Hojas oblongas de 5 cm que crecen desde los tubérculos subterráneos. El color de las flores varía desde el rosa al lila. Su olor es fuerte y rancio.
La forma compacta y piramidal de la inflorescencia da lugar a su nombre común. Son polinizadas por mariposas y polillas. El fruto es una capsula erecta, oblonga, con semillas plana y reticuladas. Florece de mayo a junio.
Tiene usos medicinales pues del tubérculo recolectado cuando la planta está recién seca después de la floración y cuando haya soltado las semillas se obtiene el harina llamado “salep”, muy nutritivo y demulcente. Se usa en dietas especiales de convalecientes y niños y para la fabricación de gelatina.
Nombre científico: Digitalis lanata Nombre común: Dedalera lanosa
Nombre en inglés: Woolly foxglove
Familia: Scrophulariaceae. Escrofulariáceas).
Etimología: del latín digitalis: dedalera”. Epíteto latino lanata: “lanuda” alude a sus hojas lanosas, cubiertas de pelos blanquecinos por el envés.
Origen: Este de Europa.
Hábitat: Bosques y matorrales.
¿Dónde encontrarla?: Colección de plantas medicinales de la Factoría Vegetal
¿Por qué?: por estar en plena floración.
Curiosidades: Es una especie perenne y bianual. Todas las partes de la planta son muy tóxicas. Las hojas lanosas, verde veteado, están cubiertas de pelos blancos por la parte inferior.
Florece en junio y julio. Las flores son hermafroditas y las polinizan las abejas. Son de color blanco u ocre pálido, con vetas marrones; se agrupan en largos y densos racimos terminales. El fruto es una pequeña cápsula ovoide con tres semillas; tiene unos ganchitos para agarrarse a los animales o ropas.
Todas las partes de la planta son muy tóxicas. Es una fuente de glucósidos cardiotónicos (digoxina, digitoxina), utilizados en el tratamiento de insuficiencias cardíacas. Sin embargo, su toxicidad produce muchos efectos secundarios indeseados. Las hojas también son diuréticas y tónicas.
Nombre científico: Ilex aquifolium “Rubricaulis Aurea”.
Nombre común: Acebo.
Nombre en inglés: Common holly.
Familia: Aquifoliaceae.
Etimología: Ilex: nombre genérico que era el nombre designado en latín para una especie de quercus (quercus ilex), comunmente llamada encina que tiene un follaje similar al acebo europeo, y ocasionalmente se confunde con el. Aquifolium: epíteto latino compuesto por aquí, de acus, – uus, aguja, y folium, -ii, hoja., con el sentido de “hojas picantes”.
Origen: Europa, noroeste de África y suroeste de Asia.
Hábitat: Los acebos forman parte del sotobosque de robledales y hayedos principalmente. Ascienden hasta mas allá de los 2000 metros y siempre en suelos frescos y sueltos, preferentemente silíceos.
¿Dónde encontrarla?: en la colección de arbustos ornamentales del Jardín de La Isla
¿Por qué?: Variedad muy decorativa que destaca por sus hojas variegadas de margen dorado.
Curiosidades: El nombre de este cultivar “rubricaulis” alude al color rojizo de sus tallos y “aurea” al intenso margen amarillo-dorado presente en sus hojas, que puede volverse rosa en los meses más fríos.
Con carácter general los parientes del acebo (silvestre, o cultivado como éste) son muy valorados como planta ornamental por sus hojas lustrosas, siempre verdes, y su aspecto frondoso, y por la ventaja de estar bien adaptados a las zonas sombreadas.
Es uno de los cultivares más resistentes de acebo ornamental. Su crecimiento es más lento que el del acebo silvestre. Puede alcanzar 2 metros de altura.
Nombre científico: Poa alpina L.
Nombre común: Hierba alpina
Nombre en inglés: Alpine Meadow – Grass
Familia: Gramineae (Gramíneas)
Etimología: Poa: nombre genérico derivado del griego poa = (hierba, sobre todo como forraje). Alpina: epíteto latino que significa «alpino, de la montaña».
Origen: Europa
Hábitat: vive en pastizales discontinuos alpinos y subalpinos sobre sustratos calizos.
¿Dónde encontrarla?: Itinerario Atlántico. Praderas Boreales Europeas
¿Por qué?: Su floración
Curiosidades: Poa alpina en su mayoría vive en suelos rocosos, formando matas densas de 10-20 cm de diámetro, ocupa una posición dominante en los prados alpinos, en los ecosistemas de tierras bajas está formada en gran parte por la escasez de las poblaciones locales en áreas no aptas para el crecimiento de otras plantas, como la sombra o el suelo roto.
Se reproduce tanto sexual como vegetativamente. Destaca por un alto grado de adaptación para la reproducción vegetativa, formando espiguillas especializada con yemas vegetativas junto con las flores.
Es una de las especies analizadas en el proyecto GLORIA-Europe (Global Observation Research Initiative in Alpine Environments) en el que se realiza el estudio de los impactos del cambio global en la flora y vegetación de alta montaña.