Julio 2018

Nombre científico: Dahlia “Inca” Anders Dahlia

Dahlia inca (17)

Nombre común: Dalia

Nombre en inglés: Dahlia

Familia: Asteraceae (Asteráceas)

Origen: México

Hábitat: de las 35 especies que componen el género, sólo cuatro constituyen la base genética de la dalia cultivada y son originarias de los bosques templados del centro y sur de México.

¿Dónde encontrarla?: en el Jardín de la Isla, dentro de la colección de plantas bulbosas.

¿Por qué?: Llamativas flores de anémona de un rojo muy brillante, compuesto de liguillas exteriores anchas y planas, así como un collar de pequeñas lígulas tubulares interiores recogidas en nido de abeja.

Curiosidades:Es una planta ornamental anual. Florece desde principios del verano hasta finales de otoño, en climas cálidos. Las heladas y el invierno hacen que la planta se seque pero en el interior de la tierra crece el bulbo por el que brotará el año siguiente.

El origen del nombre dahlia, se encuentra en el apellido del botánico Anders Dahi. La variedad “Inca” se debe a su color rojo y su forma de anémona.

La dalia, originaria de México, se introdujo en Europa a fines del siglo XVIII con fines culinarios (se pensaba que se podía consumir el bulbo de Dalia a la manera de las patatas), pero el desagradable sabor de sus bulbos y la belleza de su floración veraniega pronto hizo que la Dalia adornara los jardines ornamentales.

La dalia es una de las flores más bellas y con más variedades del reino vegetal. Es la flor nacional de México. El día nacional de la dalia se celebra el 4 de agosto. Los aztecas ya las utilizaban para adornar sus fiestas y jardines. Las raíces con forma de camotes son comestibles y medicinales.

 


 

Nombre científico: Dianthus hyssopifolius. L. OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 Nombre común: Clavel silvestre. Clavel de Monte.

Nombre en inglés: White cluster

Familia: Caryophyllaceae (Cariofiláceas)

Etimología: Dianthus: nombre genérico que procede de las palabras griegas deos (dios) Y A¡anthos  (flor), y fue citado por el botánico griego Teofrasto. Hyssopifolius: epíteto latíno que significa ‘como las hojas de Hyssopus.

Origen: S Europa

Hábitat: vive en prados mesófilos, matorrales, bosques aclarados y repisas de roquedos; indiferente al substrato geológico, desde el nivel del mar a los 2500 metros de altitud.

¿Dónde encontrarla?: en el  Entorno Cantábrico, en la zona de arenales costeros.

¿Por qué?: Por sus inflorescencias de color rosado y su delicado perfume a clavel.

 Curiosidades: Planta perenne, con hojas alargadas, planas, estrechas y normalmente de color verde azulado. Flores solitarias, olorosas, de color más o menos rosadas o blancas. Florecen de junio a agosto.

Destaca en verano por sus flores con cinco pétalos rosados grandes y deshilachados en un largo flequillo.

Cepa engrosada, de no fácil extracción, por lo que se ve muy rara vez en los herbarios.

 


 

Nombre científico: Hypericum androsaeum L. OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nombre común: Zubón. sanalotodo.

Nombre en inglés: Tutsan

Familia: Guttiferae (Gutiferáceas)

Etimología: Según Lineo procede del griego hyperikón, hipér = sobre y eikón = imagen, es decir,

que está por encima de lo imaginable debido a su gran reputación como planta medicinal

Origen: oeste y sur de Europa, oeste de Asia y sur de África, apareciendo disperso por el oeste y mitad norte de la península ibérica.

Hábitat: riberas, barrancos, setos, bosques, y zonas frescas; desde el nivel del mar hasta los 1600 metros.

¿Dónde encontrarla?: En el Itinerario Atlántico, en el entorno del Bosque de los Niños.

¿Por qué?: su flor en forma de estrella de color amarillo dorado, resulta muy atractiva.

Curiosidades: Este Arbusto original de Europa del Este y del Sur a África del Norte (Argelia), Asia del Oeste y Cáucaso puede llegar a alcanzar un metro de altura y un metro de anchura. Hypericum androsaeum puede autopolinizarse, aunque también se vale de insectos para transferir el polen entre sus flores de color amarillo dotadas de unidades reproductivas hermafroditas. Por último: esta especie posee hojas caducas y está perfumada.

Sus hojas tienen propiedades diuréticas, vulnerarias y antisépticas y son utilizadas en medicina popular para cubrir y curar heridas abiertas.

También se cultiva como ornamental, existiendo varias razas de cultivo de esta especie.

 


 

Nombre científico: Nepeta tuberosa L. OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 Nombre común: Albahaca basta, menta basta.

Nombre en inglés: Iberian Catmint

Familia:  Lamiaceae (lamiáceas)

Etimología: Nepeta proviene del latín (nepa) que significa *escorpión*,  por la antigua creencia según la cual esta planta curaba la picadura de los escorpiones, El epíteto tuberosa procede del latín (tuberosus, -a, -um) que significa *con bultos o tubérculos* que deriva del latín (tuber, -eris.) que significa *protuberancia o tumor^.

Origen: Península Ibérica. Marruecos y Sicilia. Menos frecuente en el norte de la Península.

Hábitat: claros de pinares, encinares, sabinares, matorrales y zonas herbáceas más o menos nitrófilas, sobre todo tipo de sustratos.

¿Dónde encontrarla?: Factoría Vegetal, plantas medicinales.

¿Por qué?: Por estar en plena floración. Inflorescencias de color blanquecino, verdoso o púrpura.

Curiosidades: Ornamental. Se utiliza en jardinería para formar bordes de camino, es fácil de cultivar. Recolección en la época de la floración.

Hierba perenne. Tallos erectos de hasta 150 cm. Hojas ovato-oblongas, crenadas y las inferiores pecioladas, siendo sésiles las superiores. Fruto en forma de núculas.

 Es muy rica en principios aromáticos que le confieren propiedades antiespasmódicas y sedantes. Tiene efectos narcóticos leves.

Tiene propiedades similares a la nepeta catarea o hierba gatuna ya que todas las especies del género Nepeta atraen poderosamente a los gatos, tanto domésticos como monteses, que se revuelcan con insistencia en las plantas. Los alimañeros cazaban al gato montés restregándose previamente con ella. Al igual que la Valeriana y la Pasionaria, esta hierba puede mejorar el sueño, relaja los músculos y controla los miedos.