Nombre científico: Astranctia major L.
Nombre común: Sanícula hembra
Nombre en inglés: Great masterwort
Familia: Umbelliferae (Umbelíferas)
Etimología: Astrantia major L. Según Linneo y otros autores, el
nombre genérico procedería de gr. ástron, -ou n. (ast´ēr, -éros m.); lat. astrum, -i n. (aster, -eris m.) = astro, estrella, etc., y gr. antíos, -a, -on = que está enfrente, a la vista, obvio, etc.; por la forma del involucro de la inflorescencia. Del lat. major, -us = mayor, más grande.
Origen: Centro y Sur de Europa. Montañas de la mitad norte peninsular.
Hábitat: crece en las comunidades de megaforbias, prados de siega o, más rara vez, claros de bosque húmedo, generalmente en substrato calizo desde el nivel del mar a los 1900 (2280) m de altitud.
¿Dónde encontrarla?: Entorno Cantábrico. Colección de Robles albares con Abedul
¿Por qué?: por sus llamativas flores, abundantes y de color blanco o rosado, con una forma semejante a la de un paraguas invertido.
Curiosidades: Otros usos: planta ornamental (también desecada). Posee rizomas y tallos foliados que han sido utilizados con fines terapéuticos, como laxantes y purgantes mediante infusiones. También es utilizada en la floristería, para la elaboración de arreglos florales exóticos. Su longevidad está estimada alrededor de 10 años.
Los constituyentes químicos: Las saponinas, flavonoides, ácido rosmarínico, aceites esenciales (limoneno, felandreno, pineno), un glucósido de cumarina, sustancias amargas, tanino.
Nombre científico: Epilobium hirsutum L.
Nombre común: Adelfilla pelosa, Hierba de San Antonio.
Nombre en inglés: Great willowherb.
Familia: Onagraceae (Onagráceas).
Etimología: El nombre del género deriva del griego ‘epi’= encima y ‘lobos’= lóbulo. Linneo toma este nombre genérico de Dillenio, que lo usó en referencia a la inserción de los pétalos encima del fruto (cápsula alargada). e hirsutum al fino y suave vello amarillo que recubre sus tallos y hojas.
Origen: Eurasia y norte de África. Casi toda la Península Ibérica, aunque más escasa en la Cordillera Cantábrica.
Hábitat: Bordes de arroyos y cursos de agua, acequias, aguas estancadas, en zonas generalmente húmedas y nitrificadas.
¿Dónde encontrarla?: En las Praderas Boreales del Bioma Boreal Europeo del Itinerario Atlántico.
¿Por qué?: Ya se pueden apreciar sus bellas flores.
Curiosidades: Es una planta perenne que alcanza un máximo de 2 metros de altura. Las hojas, también peludas, son largas, delgadas y más anchas en el centro. Las flores son de color rosado-púrpura y tienen cuatro pétalos y un estigma blanco con cuatro lóbulos. Florece de junio a octubre.
Es una especie a la que tradicionalmente se le han atribuido propiedades astringentes, cicatrizantes y emenagogos, aunque no ha sido muy usada.
En Rusia se consume un té hecho a base de sus hojas conocido como ‘kaporie’, y sus brotes tiernos se pueden comer en ensalada.
Esta planta medicinal fue popularizada por la herborista austríaca Maria Treben a través de su libro Salud de la Botica del Señor
Estudios científicos recientes han comprobado la acción farmacológica de esta valiosa planta que contiene una importante cantidad de compuestos polifenólicos, dentro de los cuales se destacan los flavoneides .
Nombre científico: Ophiopogon planiscapus»nigrescens»
Nombre común: Ophiopogon negro, Barba negra de serpiente
Nombre en inglés: Black Mondo-grass
Familia: Asparagaceae (Asparagáceas)
Etimología: El nombre del género, Ophiopogon, deriva del griego «ophis» = serpiente y «pogon» = barba, en alusión al aspecto de sus hojas, de un llamativo color negro.
Origen: Japón y Corea
Hábitat: La especie es originaria del centro y sur de Japón; crece en bosques y matorrales de baja altitud. «Nigrescesns» es un cultivar.
¿Dónde encontrarla?: Jardín de La Isla, en la colección de plantas orientales
¿Por qué?: Por la vistosidad de sus flores agrupadas en una espiga, muy pequeñas, de color blanco-lila
Curiosidades: Excelente planta cubridora de suelos, aunque de lento crecimiento. El color del follaje es único y sirve de contraste para otras plantas y flores.
Usos en jardinería: rocallas, borduras o como una alfombra bajo los árboles. Es una planta dura y resistente, muy fiable en las condiciones adecuadas para su cultivo.
Combinaciones: queda preciosa combinada con bulbos como Narcissus «Tête à Tête», Tulipa, Crocus tommasinianus, Chionodoxa forbesii «Pink Giant» o Colchicum autumnale. Igualmente con otras plantas cuyo follaje que contraste con sus las suyas haciendo manchas de diferente color: Hasta de hojas verde amarillento, Cyclamen hederifolium, Heuchera spa , o plantas de follaje glauco. También bajo los arces japoneses.
Ophiopogon planiscapus «Nigrescens» es una planta premiada con el Galardón del Mérito Jardinero (AGM) de la Royal Horticultural Society.
Nombre científico: Salvia microphylla Kunth.
Nombre común: Salvia Rosa, hierba de mirto, salvia granadina, etc.
Nombre en inglés: Baby Sage
Familia: Lamiaceae (Labiadas).
Etimología: Salvia: nombre latino de la «salvia», que procede del latín salvus, que significa salud o salveo, que significa a curar, aludiendo a las virtudes medicinales de las plantas de este género.
Microphylla: epíteto latino que significa con «hojas pequeñas».
Origen: Norteamérica (posiblemente nativa también en Guatemala)
Hábitat: hábitats húmedos y soleados, frecuentemente en bosques abiertos de Pinus y Quercus.
¿Dónde encontrarla?: Factoría vegetal. Especias y plantas aromáticas
¿Por qué?: por su llamativa floración de color rojo carmín.
Curiosidades: Exuberante arbusto de hoja perenne que cuenta, igual que el resto de salvias, con característicos tallos cuadrados y hojas opuestas y fragantes.
En climas suaves puede florecer durante todo el año.
Planta muy utilizada en horticultura por sus propiedades medicinales y su buen olor a menta. Se usa para diversas infusiones medicinales, incluso como fitosanitario ecológico.
En la cocina se usa para sazonar carnes o quesos.
Como planta ornamental es muy fácil de cultivar y muy decorativa por su larga floración.