Nombre científico: Corylus avellana L.
Nombre común: Avellano, avellanu, ablanu
Nombre en inglés: Hazel
Familia: Betuláceas (Betulaceae)
Etimología: Corylus era el nombre romano de los avellanos y su fruto, la avellana, y deriva del griego corus “casco”, pues le acompaña una cubierta papirácea que se le asemeja. Avellana deriva de la ciudad italiana Avella, donde abundaba esta planta.
Origen: Europa, O. Asia
Hábitat: sotobosque y orlas forestales. Puede crecer en grietas de rocas o bordes de ríos, desde el nivel del mar hasta los 1500 m de altitud. Con frecuencia, forma arbustedas densas y avellanedas en áreas cuya potencialidad corresponde a carbayedas, hayedos y robledales albares de sustratos calcáreos.
¿Dónde encontrarla?: en la Factoría Vegetal, en la colección de Frutales del Viejo Mundo.
¿Por qué?: luce ahora sus vistosos amentos colgantes (flores masculinas) que con el viento dispersan el polen.
Curiosidades: Su madera blanco-rojiza, es poco duradera a la intemperie pero es muy útil sobretodo en el medio rural para cestería, confección de mangos, cribas, carbón para pólvora, bastones etc.
Se multiplica por semillas, muy apreciadas, alimenticias y energéticas por la gran cantidad de aceite que contienen.
Es una planta melífera, interesante en regiones frías por su floración precoz.
Existen fósiles del Mesolítico y de Neolítico que atestiguan que el hombre primitivo utilizaba avellanas como dieta invernal.
El avellano está exclusivamente asociado al hongo Lactarius pyrogalus.
Nombre científico: Narcissus “Ice follies”.
Nombre común: Narciso de hojas de hielo.
Nombre en inglés: Large-cupped daffodil
Familia: Amarilidáceas (Amaryllidaceae)
Etimología: Narciso es el nombre del joven narcisista de la mitología griega Narkissos, hijo del dios río Cephissus y de la ninfa Leiriope; que se distinguía por su belleza. El nombre deriva de la palabra griega narcáo (narcótico) y se refiere al olor penetrante y embriagante de las flores de algunas especies.
Origen: Es originario de la cuenca Mediterránea y Europa.
Hábitat: Sotobosque
¿Dónde encontrarla?: Colección de bulbosas del Jardín de la Isla.
¿Por qué?: por el llamativo color de sus flores, de pétalos blancos y copa amarilla arrugada.
Curiosidades: Este narciso es una variedad robusta que pertenece al grupo dos, o narcisos de copa grande. Se caracteriza por tener una sola flor por tallo y porque la copa mide al menos un tercio de la longitud de los pétalos, y siempre es más corta que estos. Las flores desprenden un delicado perfume y son de color blanco crema y la trompeta amarillo prímula, que va aclarando con los días hasta ser casi blanca. Los frutos son cápsulas trilobuladas que contienen numerosos granos.
El narciso ‘Ice Follies’, como la mayoría del narciso de jardinería es un hibrido entre N.poeticus y N (x) pseudonarcissus, o incluso N.incomparabilis.
Narciss ‘Ice Follies’, presentada en los Países Bajos en 1953, premiado con el Galardón del Mérito Jardinero (AGM) de la Royal Horticultural Society.
Es una planta dura y resistente, muy fiable en las condiciones adecuadas para su cultivo.
Todas las especies de narcisos contienen un alcaloide venenoso llamado licorina, no solo en el bulbo sino también en las hojas. Muchos casos de intoxicación o la muerte han ocurrido cuando los bulbos de los narcisos se han confundido con puerros o cebollas y cocinados y comidos.
Nombre científico: Prunus lusitánica L.
Nombre común: Loro, hija, palo de loro, laurel portugués, cornicabra, etc.
Nombre en inglés: Portugal Laurel
Familia: Rosácea ( Rosaceae)
Origen: Península Ibérica y N. África
Hábitat: Crece en las proximidades de arroyos y en las gargantas umbrosas de las montañas, donde forma bosquetes relíctico (loreras), en lugares con lluvias o nieblas frecuentes; en substratos silíceos, desde los 300 a los 1300 m.
¿Dónde encontrarla?: en la colección de Alta Montaña del Entorno Cantábrico.
¿Por qué?: Por su extraordinario vigor y verdor en pleno invierno.
Curiosidades: Planta catalogada como rara, endémica, amenazada y protegida en España y Portugal.
Prunus viene del antiguo griego y luego del latín “prunus”: ciruelo. Lusitanica es un epíteto geográfico por su localización.
La denominación ‘loro’ procede de las localidades extremeñas donde así se llama, y deriva de los nombres usados en Galicia y Portugal.
El loro es una planta leñosa arbórea de aspecto arbustivo, puede crecer hasta los 15 m. de altura. Siempre verde y sin espinas, sus hojas tienen márgenes ligeramente serrados, lustrosas en el haz y más pálidas en el envés. Las flores aparecen en mayo y junio, nacen en racimos erguidos piramidales de color blanco. Los frutos son racimos de bolitas negras brillantes que se estrechan en la punta.
Esta especie se usó en ebanistería por su madera de color rosado. Su uso más común es el ornamental, ya figura en los jardines árabes.
Nombre científico: Ruscus aculeatus L.
Nombre común: Rusco
Nombre en inglés: Box Holly
Familia: Liliáceas (Lilaceae)
Origen: Sur de Europa.
Hábitat: frecuente en encinares, carrascales, carbayedas y bosques mixtos, así como en grietas de roquedo o ambientes pedregosos. Sobre sustratos preferiblemente básicos.
¿Dónde encontrarla?: Itinerario Atlántico. Bosque de los niños
¿Por qué?: Por sus llamativos frutos rojos y globosos.
Curiosidades: Se trata de una mata perenne que presenta pies de planta masculinos y femeninos separados (dioica).
Las hojas son unas escamas diminutas, y lo que parecen hojas y funcionan como tales son en realidad tallos laterales aplastados denominados filocladios.
La polinización del ruscus es entomógama, es decir se realiza por mediación de los insectos.
En muchos países, sus ramas con filocladios (tallos aplanados que parecen hojas) de color verde oscuro y frutos rojo brillante se utilizan como decoración navideña.
El rusco gracias a su consistencia dura es empleado como «escoba» o más bien «cepillo» para limpiar por dentro los barriles de vino una vez se han vaciado.
También se emplea para jardinería para la formación de pequeños setos o pequeñas manchas de un buen valor ornamental cuando sobre la planta están presentes los frutos rojos.
Tiene propiedades diuréticas, depurativas, antiartrítico y vasoconstrictor muy fuerte. Se emplea para trastornos capilares y afecciones venosas como varices y hemorroides. También se ha usado contra «la gota».
En algunos sitios se consumen los brotes jóvenes de forma similar a los espárragos.
Las semillas se usan como sucedáneo del café.
Etimológica: aculeatus = con espinas
Ruscus = La palabra rusco procede del latín ruscum que significa brusco