Nombre científico: Viburnum tinus L.
Nombre común: Durillo, laurel salvaje, laurentina
Nombre en inglés: Laurustinus
Familia: Caprifoliaceae
Etimología: El nombre del género Viburnum es incierto; podría proceder del latín “viere”: atar,o de la raíz indogermánica “ueib”: enroscar o enredar; ambas haciendo referencia al uso como ataduras y en cestería que se daba a las ramas de algunas especies por su flexibilidad. El epíteto específico “tinus”, significa laurel silvestre debido al parecido de sus hojas con las del laurel.
Origen: Sur de Europa
Hábitat: Alcornocales, encinares, quejigales. En el entorno Cantábrico se encuentra solamente en las carbayedas termófilas del País Vasco y del este de Cantabria.
¿Dónde encontrarla?: en la colección de Plantas endémicas, raras y amenazadas del Entorno Cantábrico.
¿Por qué?: por sus vistosas agrupaciones de flores (inflorescencias) con forma aparasolada, de color blanco-rosado y algo oloroso.
Curiosidades: Arbusto frondoso de hoja perenne de color verde intenso por el haz y más claro con pelillos en las axilas de los nervios por el envés. Sus frutos carnosos de color azul metálico, muy apreciados por el agracejo, son tóxicos.
Las flores aparecen en otoño y se mantienen hasta finales del invierno. Sensible a fríos extremos seca sus hojas, no muere y rebrota en primavera.
Es un arbusto apreciado en jardinería para formar setos o de forma aislada. La madera es dura y rosada y se utiliza en taracea. Las ramas se usan en trabajos de cestería y para atar gavillas. Tiene propiedades medicinales (Febrífugas, purgante….). Descrita por Linneo. Autóctono de la región mediterránea Península Ibérica.
Nombre científico: Cibotium schiedei Schltdl. & Chan
Nombre común: Helecho arborescente Mexicano
Nombre en inglés: Mexican tree fern
Familia: Cibotiaceae
Etimología: Cibotium proviene del griego kibotos, ‘cofre’ o ‘baúl’, en alusión a la forma de la estructura que protege las esporar (o indusio). El nombre de la especie fue dedicado en honor al botánico alemán Christian Julius Schiede (1798-1836), quien descubrió la especie.
Origen: Estados de Veracruz y Oaxaca (México).
Hábitat: bosques húmedos de las sierras costeras, entre los 400 y 1500 metros sobre el nivel del mar
¿Dónde encontrarla?: en la colección de Plantas perennes de sombra del Jardín de La Isla.
¿Por qué?: Hace llamar la atención de quien pasa a su lado por la luminosidad, brillo y longitud sus frondas.
Curiosidades: Helecho arbóreo tropical de crecimiento muy lento, cuyas frondes pueden alcanzar de 2 a 4 metros de longitud y con el tronco, por lo general, cubierto de pelos aplicados. Posee un gran potencial ornamental.
Se trata de una especie protegida por la legislación mexicana, bajo la categoría “en peligro de extinción”.
El nombre de la especie se puso en honor al botánico alemán Christian Julius Schiede (1798-1836), que fue el primero en recolectarla, propiciando con ello su posterior descripción.
Nombre científico: Rosmarinus officinalis. L.
Nombre común: Romero.
Nombre en inglés: Rosemary
Familia: Labiatae.
Etimología: El nombre del género Rosmarinus procede del latín rosmarinum, nombre romano del romero, que se suele considerar derivado del latín ros: rocío, y de marinus: marino, de mar, lo que aludiría a que son plantas que se crían cerca de la costa. El nombre del epíteto específico, officinalis, se debe al empleo habitual que se hace o hacía del romero en las oficinas de farmacia.
Origen: Región Mediterránea, extendiéndose hasta Portugal y N.W. España.
Hábitat: Todo tipo de suelos, aunque prefiere los calcáreos, sitios secos y soleados, principalmente laderas pedregosas erosionadas.
¿Dónde encontrarla?: en la colección de Plantas melíferas de la Factoría Vegetal.
¿Por qué?: Florece tempranamente, a finales de invierno cuando menos flores hay, y cuando más necesitadas están las abejas.
Curiosidades: El romero es un arbusto aromático, leñoso, de hojas perennes, muy ramificadas y ocasionalmente achaparradas y que puede llegar a medir 2 metros de altura.
Las hojas, pequeñas y muy abundantes, presentan forma lineal.
Las flores tienen la corola bilabiada de una sola pieza. El color es azul violeta pálido, rosa o blanco. Son flores muy aromáticas que florecen 2 veces al año, en primavera y en otoño.
Los antiguos habían dado al romero el nombre de hierba de las coronas porque se entrelazaban en éstas con el mirto y el laurel.
En algunos países, se coloca aún una ramita de romero en manos de los difuntos. O se planta sobre su tumba.
Los aceites esenciales de sus hojas estimulan el sistema nervioso central y la circulación sanguínea y en aplicaciones externas para combatir los dolores musculares. El romero se usa también en la fabricación de colonias, jabones y champús contra la caspa del pelo y el acné.
Se emplea en la aromatización de guisos y asados, aceites, quesos o vinos, y en la condimentación de carnes de caza y cordero, así como en numerosas recetas.
En la agricultura ecológica se emplea como repelente natural, siendo además una importante planta melífera.
Nombre científico: Vaccinium vitis-idaea L.
Nombre común: Arándano rojo
Nombre en inglés: Cranberry
Familia: Ericáceas
Etimología: Vaccinium del latín: baya. Viti-idaea epíteto latino ¨uvas del monte Ida¨
Origen: Eurasia y Norteamérica.
Hábitat: bosques claros de coníferas y matorrales en regiones boreales o subalpinas. En altitudes o latitudes más bajas se presenta en turberas. Siempre en suelos ácidos y pobres.
¿Dónde encontrarla?: en la colección de Matorrales boreales, dentro del Bioma Boreal Europeo.
¿Por qué? ahora está empezando su floración.
Curiosidades: Arbusto perenne y rastrero de hojas pequeñas ovales; flores blancas o rosadas en racimo. Los frutos son unas bayas rojas muy apreciadas de sabor refrescante y ácido que han formado parte, desde antiguo, de la dieta de los pueblos árticos.
Por sus muchas vitaminas y propiedades antioxidantes se usa en farmacia y cosmética.
Es un fruto del bosque exquisito como postre. Se utiliza mucho en repostería.