Nombre científico: Fagus sylvatica L.
Nombre común: Haya.
Nombre en inglés: Common beech.
Familia: Fagaceae (Fagáceas)
Etimología: El nombre científico fagus tiene un origen incierto; según algunos deriva del griego phago =comer y significa, por tanto, “el árbol cuyos frutos se pueden comer”. Otros, en cambio, aseguran que el origen del nombre es el vocablo griego phag = proporcionar y alude a que el haya sea el “árbol que proporciona el alimento”.
Sylvatica: epíteto latino que significa “que crece en los bosques”, silvestre.
Origen: Centro y oeste de Europa.
Hábitat: Este árbol necesita suelos frescos y bien desarrollados donde la humedad ambiental sea elevada. Es indiferente al tipo de suelo y crece desde el nivel del mar hasta los 2000 m.
¿Dónde encontrarla?: Se encuentra en el hayedo del Bioma Templado Europeo del Itinerario Atlántico.
¿Por qué?: Antes de la caída otoñal, las hayas se tiñen de llamativos tonos ocres.
Curiosidades: El haya está emparentada con los robles y los castaños, cuya familia, las fagáceas, domina las zonas boscosas de la franja templada de nuestro planeta. Es un árbol que constituye bosques casi en solitario, aunque cubre áreas mucho menos extensas que los otros representantes de la familia. Este árbol alcanza en su madurez más de 30 metros de altura, desarrollando una tupida copa de silueta cónica, con ramas estratificadas en horizontal que tiende a hacerse redondeada con la edad. Es característica su corteza lisa de color gris brillante, la cual contribuye a realzar su aspecto invernal. Las hojas, caducas, son de reducido tamaño. Los frutos, llamados hayucos, se asemejan a pequeñas castañas de corte triangular y sirven para el engorde de ganado de cerda y también para la extracción de un aceite para quemar o para usos comestibles que tiene la propiedad de no ponerse rancio. Sus hojas se emplean en el tratamiento de los síntomas gripales, resfriados, bronquitis, faringitis, odontalgias, diarreas y para “rebajar la sangre”. A partir de la destilación seca de las ramas se obtiene la creosota, compuesto fenólico con propiedades de balsámico y antiséptico. La creosota está contraindicada con la artritis y los que padecen del riñón. Los fenoles tienen un efecto antiséptico. Además presenta una actividad como astringente (antidiarreica, cicatrizante), analgésico, antipirético, antitusivos y expectorante.
Nombre científico: Myrtus communis L.
Nombre común: Mirto, arrayán
Nombre en inglés: Myrtle.
Familia: Myrtaceae (Mirtáceas).
Etimología: El nombre proviene de griego myrtos que significa perfume, por ser planta muy aromática.
Origen: Sur de Europa, oeste de Asia y noroeste de África.
Hábitat: Crece sobre suelos ricos en orlas de bosques esclerófilos, como encinares y alcornocales.
¿Dónde encontrarla?: En la ampliación del Entorno Cantábrico, en la colección de plantas raras, endémicas y amenazadas.
¿Por qué?: En los meses de invierno mantiene sus bayas de color azul oscuro, que sirven de alimento para aves y pequeños mamíferos..
Curiosidades: Es un arbusto aromático perenne, muy abundante en la Europa mediterránea pero del que existen pocas poblaciones en Asturias, ya que es un relicto de épocas más templadas.
Sus propiedades medicinales como planta antiséptica, vulneraria, inmunoestimulante, expectorante, aperitiva o sedante, son conocidas desde tiempos de Dioscórides (40 – 90 d. C.).
Rebrota con facilidad tras los incendios, ayudando a fijar el suelo al evitar su erosión.
Su cultivo es a menudo ornamental. El aceite de sus hojas, flores y frutos es aromático por lo que se emplea en perfumería. Se cultiva desde la antigüedad por sus flores y sus hojas aromáticas y se considera esta planta el símbolo del amor y la belleza y que, junto con la rosa, era una de las plantas consagradas a la diosa Venus o Afrodita.
Nombre científico: Hydrangea quercifolia W. BARTRAM
Nombre común: Hortensia de hoja de roble
Nombre en inglés: Oakleaf Hydrangea
Familia: Hydrangeaceae (Hidrangeáceas)
Etimología: hydrangea viene de las palabras griegas; “hydra” agua y “gea” florero. Quercifolia es un epíteto de las palabras latinas “quercus” roble y “ folium” hoja.
Origen: SE Norteamérica
Hábitat: bosques mixtos, a lo largo de los arroyos y en las laderas boscosas, por lo general en suelos calcáreos pedregosos.
¿Dónde encontrarla?: En la Isla. Arbustos ornamentales.
¿Por qué?: por el colorido otoñal de sus hojas.
Curiosidades: Arbusto de hojas caducas, gruesas y aterciopeladas; similares a las del roble americano y con su mismo colorido, anaranjado y púrpura, en otoño.
Florece de junio a octubre, con unas espectaculares panículas blancas de 30 cm. que se vuelven rosáceas pasado el verano.
Se utiliza mucho en jardinería como planta ornamental. Admite bien la poda pero sin excederse porque sus hermosas flores, colgantes y acampanadas, salen de los tallos leñosos. Con buen clima puede florecer casi todo el año.
Nombre científico: Schimus molle. L.
Nombre común: Falso pimentero
Nombre en inglés: Pepper tree
Familia: Anacardiaceae (Anacardiáceas).
Origen: Sur de América, de México a Chile.
Etimológia: El nombre del género es el nombre latino, de origen griego, para designar al lentisco, especie de otro género botánico, de aspecto muy similar. El epíteto específico deriva de la palabra «mulli», con la que se conoce a este árbol en quechua.
Hábitat: crece en bordes de caminos, en zonas perturbadas con vegetación secundaria, en pedregales y lomeríos y terrenos agrícolas, pendientes (20 a 40 %). No tiene exigencias en cuanto a suelo, pero prefiere suelos arenosos.
¿Dónde encontrarla?: En la Factoría Vegetal, dentro de la colección de especias y plantas aromáticas.
¿Por qué?: por su bello porte de ramas colgantes y frutos arracimados púrpuras o rojizos que contrastan con el verde de las hojas.
Curiosidades: El nombre común se debe a que sus frutos se consumen como sustituto de la pimienta negra (Piper nigrum L.) —de la familia tropical piperáceas—, por ser también picantes; uso actualmente restringido por sus efectos nocivos, ya que puede producir intoxicaciones, como de hecho ha ocurrido en niños que los han consumido por parecerse a cierto tipo de golosinas. No obstante, en sus países de origen se consumen encurtidos en salmuera y son conocidos como ‘pimienta rosa’.
La resina tiene propiedades analgésicas, estimulantes, insecticidas, bactericidas, antifúngicas y antivirales, y por tanto es cicatrizante y anticaries. De hecho en América del Sur se usa en la elaboración de dentífricos y como goma de mascar que fortalece las encías y cura las llagas bucales, aunque por contacto puede originar dermatitis en personas de piel sensible. Los incas la usaron para embalsamar a los muertos. En la actualidad las semillas frotadas en la piel se emplean contra las picaduras de los mosquitos.
Además de como condimento, las hojas y los frutos se usan como aromatizante en la elaboración de licores.