Nombre científico: Agapantthus africanus (L.) Hoffmanns
Nombre común: Agapanto. Lirio africano. Flor del amor. Lirio del Nilo. Azucena africana
Nombre en inglés: Blue African Lily
Familia: Liliaceae (Liláceas)
Etimología: Agapanto significa flor del amor, del griego agápe (amor) y anthos (flor).
Origen: S. África
Hábitat: terrenos rocosos o suelos arenosos ácidos. Pueden crecer entre las rocas y cavidades de roca arenosa.
¿Dónde encontrarla?: En el Jardín de ‘La Isla’. Colección de bulbosas
¿Por qué?: En plena floración. Por sus inflorescencias vistosas y llamativas y de gran belleza. Por su tallo muy alto que hace que se vea por todo el jardín.
Curiosidades: Los agapantos simbolizan el amor. El nombre del género está compuesto por los vocablos griegos agape (amor) y anthos (flor).
Llegó a Europa (Inglaterra) desde Sudáfrica en 1629. Desde entonces se ha naturalizado con facilidad en muchas regiones de clima suave.
Planta perenne o semiperenne, no bulbosa, pero con raíces tuberosas de ahí que soporte la escasez de agua. Sus hojas son lineares, de unos treinta centímetros de longitud y de color verde intenso. Las flores de color azul sin aroma, reunidas en umbelas muy hermosas sostenidas de tallos que sobresalen por encima de las hojas hasta los 60 cm. Las flores aparecen desde principios de verano hasta principios de otoño.
Se emplea para componer macizos, adornar arriates o proporcionar flores cortadas.
Las flores son nectaríferas y atraen a las abejas y mariposas.
Es una planta tóxica, si se ingiere puede provocar mareos o diarreas. Hay mantener alejados de ella a los niños.
Nombre científico: Althaea officinalis L.
Nombre común: Malvavisco, altea, hierba cañamera
Nombre en inglés: Common marshmallow
Familia: Malvaceae (Malváceas)
Etimología: Del griego althaía f.; lat. althaea, -ae f. = principalmente, el malvavisco o altea (Althaea officinalis L.), pero también otras malváceas.
Del bot. officinalis, -e = oficinal, usado en las oficinas de farmacia por sus propiedades medicinales (lat. officina, -ae f. = fábrica, laboratorio, etc.)
Origen: Mayor parte del litoral europeo. Noroeste de África y sur de Asia.
Hábitat: Vive en las colas de algunos estuarios en suelos estables, poco salobres, inundados en las pleamares de las marismas internas subhalófilas.
¿Dónde encontrarla?: En el entorno Cantábrico, concretamente alrededor de la marisma interna subhalófila.
¿Por qué?: Porque en verano se puede disfrutar de sus flores de coloración rosa muy pálido a blanquecinas.
Curiosidades: Althaea officinalis fue descrita por Carlos Linneo y publicada en Species Plantarum 1753.
Planta presente en el Catalogo Regional de Especies Amenazadas del Principado de Asturias, catalogada como especie sensible a la alteración de su habitát.Tanto sus hojas y flores que se recolectan en primavera y verano como su raíz que se recolecta en otoño tienen numerosas propiedades medicinales en el tratamiento de afecciones del aparato respiratorio, urinario y digestivo. En uso externo es una planta de acción vulneraria (que favorece la curación de heridas).
Es una planta silvestre comestible (hojas, flores y raíz).
Los ingleses utilizaron tradicionalmente la raíz que, por ser rica en almidón y polisacáridos, posee un distintivo gusto dulzón para la confección de dulces, especialmente de unos caramelos llamados marsmallows.
De las raíces y tallos se obtienen fibras que en ocasiones se han empleado para la fabricación de papel.
De esta especie se alimentan las larvas de la polilla Acontia lucida.
Nombre científico: Malus domestica. Borkh.
Nombre común: Manzano, pumar (bable).
Nombre en inglés: Apple tree.
Familia: Rosaceae (Rosáceas)
Etimología: Malus del latín: el manzano.
Domestica: epíteto latino derivado de domus = casa, y de significado evidente, “doméstico”, aludiendo al hecho que está domesticado y cultivado desde tiempos inmemoriales.
Origen: Árbol originario de oriente formado por hibridación de especies silvestres. Se puede encontrar cultivado en muchas partes del mundo y algunas veces asilvestrado.
Hábitat: Los manzanos silvestres se encuentran a lo largo de los bordes del bosque, en los campos en desuso o abandonados y en zonas arbustivas y claros de las mismas.
¿Dónde encontrarla?: En el Bosque de los Niños perteneciente al Itinerario Atlántico.
¿Por qué? En esta época del año ya se aprecian sus frutos, que tiene un considerable tamaño.
Curiosidades: El manzano (malus doméstica), es cultivado por su fruto, apreciado como alimento. Su domesticación parece comenzar hace mas de 15.000 años en la región comprendida al oeste de las montañas Tian Shan, frontera entre Kazajistan y China. Fue introducido en Europa por los romanos y en la actualidad existen una 1.000 variedades/cultivares, como resultado de innumerables hibridaciones entre formas silvestres. Es una gran fuente de vitaminas.
Mitología: Las manzanas aparecen en muchas tradiciones religiosas, a menudo como fruto místico o fruto prohibido. Uno de los problemas que identifican las manzanas en la religión, la mitología y los cuentos populares es que la palabra “manzana” se utiliza como término genérico para todas las frutas extranjeras, con excepción de las bayas, como las nueces, en fecha tardía como en el siglo XVII. Por ejemplo, en la mitología griega, el héroe griego Heracles, como parte de sus doce trabajos, estaba obligado a viajar al Jardín de las Hespérides y recoger las manzanas de oro del Árbol de la Vida que se encontraba en su centro.
Para los celtas era un árbol sagrado, y la isla donde vivían sus dioses, hadas y héroes, Insula Pomorum, estaba cubierta siempre de manzanos.
Usos: La manzana puede comerse fresca pelada o con piel, aunque también se puede hacer con ella compota, jugo o tartas. La manzana fermentada se utiliza para elaborar bebidas alcohólicas como la sidra y el calvados.
Su madera, dura y con ligero brillo, es utilizada en la artesanía.
Nombre científico: Paliurus spina-christi Mill.
Nombre común: Espina de Cristo, Espina Santa, Espina Vera, Cambrón, etc.
Nombre en inglés: Jerusalem-thotn
Familia: Rhamnaceaes (Rhamnáceas)
Origen: S de Europa, costas del Mar Negro, Crimea y faldas del Himalaya.
Hábitat: Crece en los claros y bordes de los encinares y alcornocales, al pie de los caminos; y forma setos, linderos y rodales sobre cualquier tipo de sustrato. Es una especie térmica que sufre mucho con las heladas, por lo que de forma natural no suele sobrepasar los 500 m de altitud.
¿Dónde encontrarla?: en Factoría Vegetal. Plantas medicinales. Digestivo.
¿Por qué?: por estar con sus curiosos frutos rodeados por un ala con forma de disco.
Curiosidades:
Es un arbusto caducifolio que puede alcanzar porte de arbolito. Las estípulas en la base de la hoja están transformadas en espinas, muy camufladas. Una es recta y la otra ganchuda. Se cree que para la corona de Jesucristo se usó esta planta, de ahí su epíteto: spino-christi “Espina de Cristo”. El género “palirius” es el nombre latino que designa esta especie.
En verano le salen las flores, pequeñas, amarillas y olorosas. En otoño los frutos que tienen tres semillas centrales rodeadas de un ala redondeada en forma de disco y con costillas que sirven para ser dispersadas por el viento.
Las hojas, en cocimiento, se usaban como astringentes y sus frutos como diuréticos. Se utiliza como setos debido a sus espinas y porque soporta muy bien la poda.
La madera de la espina de Cristo es dura, elástica, pesada, blanca y de centro rosado, adecuada para confeccionar pequeños objetos torneados como mangos de herramientas. Además, la planta es muy apropiada para formar setos espinosos por su rusticidad y resistencia a la poda severa.
Antiguamente se usaron las hojas, raíces y frutos en cocimiento para cortar la diarrea (astringentes), y sus frutos para favorecer la expulsión de la orina (diuréticos).
Esta especie figura en la Lista Roja de la flora endémica, rara o amenazada de la Comunidad Valenciana.