Nombre científico: Scilla siberica Haw.
Nombre común: Escila
Nombre en inglés: Siberian squill
Familia: Liliaceae (Liliáceas)
Etimología: La palabra Scilla procede del griego pasando por el latín y significa “perjudicial”, haciendo referencia al carácter venenoso que tienen los bulbos de algunas especies. Verna= a esclavo nacido en la casa de su dueño
Origen: Es nativa de Europa occidental. La planta aparece desde Portugal hacia el norte, España, Francia, Gran Bretaña e Irlanda llegando hasta las Islas Feroe y Noruega.
Origen: C. Asia
Hábitat: Prados húmedos y matorrales.
¿Dónde encontrarla?: En el Jardín de La Isla en la colección de bulbosas.
¿Por qué?: En este mes se pueden observar sus flores azuladas que se agrupan formando cabezuelas de cinco a doce flores
Curiosidades: Fue elegida como flor del Condado de County Down en Irlanda del Norte después de una votación popular organizada por la organización Plantlife en 2002. Muy común en los brézales de las costas británicas, donde forma comunidades con Calluna vulgaris. Produce abundante néctar con el que se alimentan las abejas.
Es una de las plantas bulbosas más pequeñas; Las plantas en sí no superan los 10 a 20 cm, pero compensan su tamaño diminuto al extenderse y florecer profusamente, la Scilla siberica la podemos encontrar vegetando libremente en Rusia Central. Combina muy bien con la «Gloria de las nieves» (Eranthis hiemalis) que florece un poco antes.
Es una de las mejores plantas bulbosas para naturalizar. Sus pequeños bulbos redondos están cubiertos con una oscura túnica suelta y son fáciles de encontrar en centros de jardinería. En cada tallo hay entre tres a cinco flores en forma de campana Por lo que se le denomina planta bulbosa de abundante floración.
Nombre científico: Prunus spinosa L.
Nombre común: Endrino, Espino negro, Ciruelo silvestre, Escayu, etc.
Nombre en inglés: Black Thorn
Familia: Rosaceae (Rosáceas)
Etimología: Prunus viene del antiguo griego y más tarde del latín “prunus”: ciruelo. “Spinosa” es un epíteto latino: con espinos.
Origen: Casi toda Europa, oeste de Siberia, Cáucaso, suroeste de Asia y noroeste de África y SO Asia.
Hábitat: Setos, taludes, ribazos, bordes de caminos y bosques. Tierra preferentemente caliza.
Crece desde el nivel del mar hasta los 1900 m. de altitud.
¿Dónde encontrarla?: En el Entorno Cantábrico, en la colección de Rebollares.
¿Por qué?: Por su exuberante floración
Curiosidades: Es un arbusto caducifolio espinoso que puede alcanzar los 4 m. de altura. Florece en primavera, posteriormente salen las hojas y en otoño sus frutos, unas pequeñas ciruelas de color negro azulado, de sabor agridulce, y que son el ingrediente principal de la famosa bebida alcohólica llamada Pacharán, considerada digestivo estomacal.
Con la pulpa de los frutos se realizan mermeladas, jaleas y jarabes. Incluso las semillas son comestibles.
Se ha utilizado desde la antigüedad como planta medicinal y alimenticia. Se usan sus flores, hojas y frutos por sus propiedades depurativas, antidiabéticas, diuréticas, astringentes, y antiinflamatorias.
Nombre científico: Protea cynaroides “King Pink”. L.
Nombre común: Protea rey, protea gigante.
Nombre en inglés: King Protea.
Familia: Proteaceae (Proteáceas)
Etimología: Protea: nombre genérico que fue creado en 1735 por Carlos Linneo en honor al dios de la mitología griega Proteo que podía cambiar de forma a voluntad, dado que las proteas tienen muchas formas diferentes.
Cynaroides: epíteto latino que se refiere a la apariencia con el alcancil, que es del género Cynara.
Origen: Es originaria de la zona del Cabo, en el sur de Sudáfrica. Algunas variedades existen también en América del Sur y Australia, aunque las más valoradas son las que proceden de Sudáfrica.
Hábitat: Prosperan en suelos ácidos relativamente pobres en nutrientes y con buen drenaje. Es tal su resistencia que es capaz de florecer tras sufrir un incendio.
¿Dónde encontrarla?: Entre la colección de flora ornamental de la Factoría Vegetal.
¿Por qué?: Sus enormes flores son todo un espectáculo desde que están en brote hasta que se secan.
Curiosidades: La floración surge de las puntas de los tallos y antes de abrir tienen la forma de una alcachofa. Las grandes cabezuelas florales de esta especie pueden alcanzar los 30 cm de diámetro. Esta descomunal cabeza floral tiene larga vida en florero y además es una excelente flor seca.Esta especie es la flor nacional de Sudáfrica.
Las semillas solo germinan después de exponerse al intenso calor del fuego. Los incendios son frecuentes durante los secos veranos de su región de origen. Protea es un género de plantas muy antiguo. De hecho, se sabe que en el continente primigenio llamado Gondwana, el cual existió hace 300 millones de años, ya se encontraban estas plantas.
Nombre científico: Myrica gale L.
Nombre común: Arrayán de Brabanté
Nombre en inglés: Bog- Myrtle
Familia: Myricaceae (Miricacéas)
Etimología: El nombre del género es de origen romano (myrice, myrica), una transcripción del nombre griego myrike a su vez de origen semita, tal vez derivado de murr=amargo
Origen: Planta circumboreal, originaria de regiones del norte de Eurasia y de América.
Hábitat: Crece en turberas y en suelos húmedos y ácidos de orillas de arroyos y lagos.
¿Dónde encontrarla?: Itinerario Atlántico, en la colección de turberas de abedules enanos del Bioma Boreal Europeo.
¿Por qué?: Florece de marzo a junio. Inflorescencias desnudas agrupadas en amentos en las axilas de las hojas.
Curiosidades: Arbusto de hasta 2,5 m, de corteza negruzca, generalmente dioico, el que puede cambiar de sexo de un año a otro, con ramas negruzcas, con glándulas minúsculas, de color claro, dispersas.
Al vivir en turberas hace frente a la escasez de nitrógeno en el suelo gracias a unos nódulos presentes en sus raíces, parecidos a los del aliso, en los que viven unas bacterias que son capaces de fijar nitrógeno atmosférico. La actividad de los nódulos comienza a fines de mayo o principios de junio.
Sus hojas tienen un buen olor fragante que aumenta al secarlas; este olor repele insectos y polillas; en Suecia se usa su decocción para repeler los insectos y aliviar sus picaduras.
Las escasas poblaciones en la región y la fragilidad del ambiente en el que crecen se hace necesario establecer medidas para garantizar su protección.