Angelica pachycarpa Lange
Nombre científico: Angelica pachycarpa Lange
Nombre común: Angélica de mar, Angélica brillante.
Nombre en inglés: Angelica, Alexanders, Brillant Angelica.
Familia: Umbelliferae (Umbelíferas).
Etimología: El nombre genérico (Angélica) se debe, según una antigua tradición al ligero olor de su raíz o a sus poderes angélicos frente a los venenos y enfermedades muy graves.
Origen: Es una planta endémica del litoral noroeste de la Península Ibérica, desde las islas Berlengas en Portugal hasta el centro de Cantabria. Crece siempre en zonas de acantilado, y florece en mayo-junio. En Asturias no es abundante, siendo más frecuente en los litorales central y occidental.
Hábitat: Crece en praderas densas aerohalinas de los acantilados litorales, siempre bajo el influjo del hálito marino, entre los 0 y 90 m. de altura.
¿Dónde encontrarla?: En el sistema dunar del entorno cantábrico, limitando con el boreal americano.
¿Por qué?: Por su llamativo follaje verde brillante y su floración actual.
Curiosidades: Es una planta carnosa y corpulenta de la familia de las umbelíferas.
Hierba perenne provista de un grueso rizoma que carece de restos de hojas.
Crece cerca de un metro de altura, y tiene tallos robustos, ramosos y acanalados.
Las flores son diminutas, amarillentas o de un amarillo verdoso, en umbelas planas con pedúnculos cortos y robustos, de hasta 25 radios y entre 10 y 20 cm de ancho.
Los frutos son ovados, alados y de un color pardo brillante.
Posee un brillante follaje verde oscuro. Las hojas son grandes, de hasta 45 cm de longitud, dos o tres veces pinatisectas y divididas en numerosos segmentos verdes, brillantes y glabros.
Es una planta que atrae y en la que viven numerosos insectos.
Se utiliza como planta de jardín por su atractivo follaje.
El follaje se utiliza a menudo en arreglos florales debido a su larga vida en florero.






Broussonetia papyrifera
Nombre científico: Broussonetia papyrifera
Nombre común: Morera del papel
Familia: Moráceas
Etimología: El nombre genérico está dedicado al francés Broussonet, botánico que al parecer introdujo esta especie en Francia en el siglo XVIII. Papyrifera viene del latín, y significa productora de papel, ya que su corteza se utilizó en Oriente para su fabricación.
Origen: China, Japón, Taiwan y Malasia.
Hábitat: Suelos áridos, climas cálidos y templados.
Zona del JBA: Factoría Vegetal
¿Dónde encontrarla?: Plantas artesanales del Viejo Mundo
¿Por qué?: Por la presencia de sus flores femeninas, que son cabezuelas globosas cubiertas de pelos muy patentes
Curiosidades: Especie con pies masculinos y femeninos. Las flores masculinas en amentos colgantes de 3-7 cm de longitud, mientras que las femeninas son cabezuelas globosas cubiertas de pelos muy patentes. En verano, las inflorescencias femeninas se convierten en una fruta comestible, dulce y jugosa (pero demasiado frágil para comercializar) de color naranja rojizo de entre 3 a 4 cm de diámetro, que constituye una importante fuente de alimentación para la fauna silvestre.
Las hojas varían de forma (incluso en la misma rama), simples, ovadas y cordiformes a profundamente lobuladas (las lobuladas aparecen más frecuentemente en ejemplares jóvenes de rápido crecimiento), de 7 a 20 cm de largo, haz áspero y envés velloso con márgenes finamente aserrados.
La madera es apta para tornear y su corteza se emplea para la fabricación de papel. Produce también una fibra con la que se tejen finas telas.
La corteza está compuesta por fibras muy fuertes de la cual se extraen fibras de características morfológicas parecidas a las del lino y cáñamo, por lo que se utiliza para fabricar papel de alta calidad (Ver: papel japonés), especialmente hechos a mano.. Los brotes y las hojas tiernas se usan para alimentar a los ciervos.
El rápido crecimiento de esta morera, introducida en áreas no nativas, puede desestabilizar rápidamente el hábitat de la zona convirtiéndose en una especie altamente invasiva para el ecosistema. Esto ha ocurrido en muchos lugares incluso partes de América Latina, Estados Unidos y Asia del Sur, y es particularmente visible en los alrededores de Islamabad, donde tras ser introducida por su valor paisajista, está ahora suplantando la flora nativa a una alarmante velocidad debido a sus altas necesidades hídricas, lo cual resta agua a la flora autóctona. Su sistema radicular pese a ser muy extensivo es bastante superficial, lo que la hace propensa a ser abatida por fuertes vientos.
Los brotes y las hojas tiernas se usan para alimentar a los ciervos.
En las islas Fiji, donde esta especie fue introducida durante los viajes migratorios, la corteza se usa para elaborar tejidos llamados «masi», se tiñe y decora con motivos tradicionales y se confecciona ropa utilizada durante muchas ceremonias, incluidas bodas, funerales y nacimientos.






Viburnum cassinoides L.
Nombre científico: Viburnum cassinoides L.
Nombre común: Viburno de tallo blanco
Nombre en inglés: Whiterod viburnum, Appalachian tea
Familia: Adoxaceae
Origen: Es nativo principalmente del noreste de América del Norte.
Hábitat: Se encuentra típicamente en bosques bajos, campos, pantanos, humedales, periferias de estanques y ciénagas.
¿Dónde encontrarla?: En el boreal americano, anexo al laberinto de laurel.
¿Por qué?: Su floración está a punto de explotar.
Curiosidades: Las bayas brindan un fuerte contraste con el follaje y permanecerán en la planta después de la caída del follaje para brindar un excelente aporte invernal a la fauna local.
Los frutos son muy apreciados por las aves, pero tóxicos para los humanos, a pesar de lo cual, fueron utilizados en el pasado para eliminar el estreñimiento y como diurético.
Antiguamente, debido a la flexibilidad de sus ramas, era utilizado para atar gavillas y en trabajos de cestería. Hoy en día es muy apreciado en jardinería por su follaje perenne tan decorativo, y sus flores y frutos muy duraderos.






Acanthus mollis L.
Nombre científico: Acanthus mollis L.
Nombre vulgar: Acanto, hierba gigante, serpentina, carderona, pie de oso.
Nombre en inglés: Bear´s breeches
Familia: Acanthaceae
Etimología: Achantus deriva del griego “acantha” (espina) por las hojas espinosas de algunas especies.
Origen: Región mediterránea.
Hábitat: Lugares húmedos, zonas sombrías y bordes de caminos.
¿Dónde encontrarla?: En el Jardín de la Isla.
¿Por qué?: Por estar empezando a florecer.
Curiosidades: Fue cultivada desde la antigüedad como planta de jardines.
Se cultiva prácticamente en todo el mundo.
Es una planta muy resistente.
Se utiliza en medicina natural como remedio para diversas inflamaciones y trastornos naturales como bronquitis, catarros o problemas de hígado.
Sus frutos hacen un ruido característico cuando se diseminan.
En la antigua Grecia, las hojas de acanto sirvieron de inspiración artística para los capiteles corintios.
Antiguamente se atribuían a las hojas de acanto el poder de impedir la entrada de espíritus malignos en viviendas y templos. Por ello, en muchas zonas del Mediterráneo se sigue la tradición de colocar una mata de acanto a cada lado de la puerta.






La planta del mes es una actividad promovida por la Asociación de Amigos del Jardín Botánico Atlántico de Gijón que se realiza gracias a la colaboración de los/as voluntarios/as quienes con carácter mensual, seleccionan, documentan y fotografían cuatro plantas, una por cada una de las cuatro áreas temáticas que utilizan al océano Atlántico como hilo conductor: el Entorno Cantábrico, la Factoría Vegetal, el Jardín de la Isla y el Itinerario Atlántico, con el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía en general, la abundante colección de especies de este jardín.
Si te ha gustado esta publicación y deseas recibir en tú correo electrónico otras publicaciones relacionadas con actividades de la Asociación de Amigos del Jardín Botánico de Gijón recuerda que puedes suscribirte a esta página.
¿COMO PUEDO SUSCRIBIRME?
Introduce a continuación tú dirección de correo electrónico y pincha sobre el botón suscribir

Asociación de Amigos del Jardín Botánico de Gijón
Av. del Jardín Botánico, 2230, 33203 Gijón