Allium ursinum L.
Nombre científico: Allium ursinum L.
Nombre vulgar: ajo de oso, ajo silvestre, ajo del bosque.
Nombre en inglés:bear ‘s garlic
Familia:Amaryllidaceae
Etimología:El término “allium” es una palabra latina que significa “ajo”; “ursinus” significa “osito” , de “ursus” (oso) e “ino” (pequeño), es una palabra de origen griego que está latinizada.
Origen: Sur de Europa y Asia.
Hábitat: Bosques húmedos caducifolios (robledales, hayedos, alisedas, bosques de ribera) generalmente en lugares sombríos.
¿Dónde encontrarla?: En el Entorno Cantábrico.
¿Por qué?: Por estar en floración.
Curiosidades: Florece en primavera (marzo-abril)
No le gusta el sol directo.
Generalmente crece de forma exuberante en los lugares donde se ha convertido en planta autóctona pudiendo cubrir grandes extensiones.
Se puede cultivar en huertos caseros.
Sus hojas más tiernas se pueden utilizar, antes de la floración, en ensaladas, guisos, sopas y salsas. Hay que lavarla antes de consumirla.
Esta planta sólo la puede recolectar quien la conozca bien pues sus hojas se pueden confundir non las hojas de otras plantas que producen envenenamientos mortales.
Tiene un fuerte olor a ajo y su sabor es muy parecido al del ajo común.
Como planta medicinal se usa, poco antes de la floración, contra la pérdida de apetito, la hipertensión, la arterioesclerosis y el colesterol alto. En friegas o linimentos se puede aplicar en heridas, erupciones y reuma.
Los osos pardos usan esta planta como primer alimento después de su hibernación.





Prunus persica (L.) Batsch
Nombre científico: Prunus persica (L.) Batsch
Nombre común: Melocotonero
Nombre en inglés: Peach tree
Familia: Rosaceae
Origen: Originario de Afganistán, China e Irán.
Hábitat: Es un árbol cultivado, no se conocen presencias verdaderamente silvestres; se cree que su origen reside en la domesticación de la especie Prunus davidiana.
¿Dónde encontrarla?: En la factoría vegetal, en las pirámides de frutales.
¿Por qué?: Por su espectacular floración en estas fechas típicas del género prunus.
Curiosidades:
Su semilla, que recuerda a una almendra, no es comestible debido a la presencia, aunque en pequeña cantidad, de un precursor del cianuro, la amigdalina: un compuesto de glucosa, benzaldehído y cianuro que, bajo la acción de un fermento (emulsina) se descompone, produciendo ácido cianhídrico, potencialmente mortal. Por tal motivo, su semilla es tóxica.
El mejoramiento genético de las especies del género Prunus incluye el logro de un fruto de alta calidad con una larga vida de almacenamiento.
Se suele consumir de diversas formas: como fruta fresca o en conserva, ya sea cocida en almíbar o bien desecada. En este último caso cuando se deseca troceada se llama orejones de melocotón/durazno y también se deseca entera sin extraer el carozo (en cuyo caso se conoce como huesillo en Chile y se emplea en este país para elaborar el llamado mote con huesillos).
Las regiones productoras de melocotones más importantes son: en el hemisferio Norte: Estados Unidos (California, Carolina del Sur, Colorado, Georgia) y regiones limítrofes de Canadá; norte de México, algunas zonas de China, los países de la cuenca mediterránea, como por ejemplo España, donde destacan por su calidad los originarios de Murcia y Teruel, concretamente el melocotón con Identificación Geográfica Protegida «Melocotón de Cieza» y el melocotón con denominación de origen, «Melocotón de Calanda»; en Navarra se cultivan las variedades ‘Romea’, ‘Catherine’, ‘Andros’ y ‘Baby Gold 9’. En el hemisferio sur: Chile, Argentina, Australia y Nueva Zelanda.
La mayoría de los melocotoneros que se venden son variedades injertadas sobre un portainjerto.
Está muy presente en el folklore oriental; Momotarô, uno de los más nobles y semihistóricos héroes del Japón, nació del interior de un enorme melocotón que iba flotando corriente abajo en un río. Momotarô o «el niño melocotón» luchó contra un diablo oni y afrontó muchas aventuras.
En China se decía que el melocotón era consumido por los inmortales debido a sus místicas virtudes de conferir longevidad a todos los que lo comieran.
Debido a su delicioso sabor y su delicada textura, la palabra «melocotón» fue empleada en la antigua China para referirse a una «joven prometida» y ha permanecido en muchas culturas como una forma de definir a las jóvenes de buen parecer.






Laurus nobilis L.
Nombre científico: Laurus nobilis L.
Fue descrita por Carl Von Linne en el volumen 1 del libro Species Plantarum
Nombre común: Laurel
Nombre en inglés: Bay Tree, Grecian Laurel
Familia: lauraceae
Origen:
Es originario de la zona este del Mediterráneo y Asia Menor
Hábitat:
Es poco exigente en cuanto al suelo pero se desarrollará mejor suelos sueltos y frescos.
¿Dónde encontrarla?:
Itinerario Atlántico-Alisedas ribereñas
¿Por qué? Destaca por su porte y la aparición de sus flores a finales de marzo y abril.
Curiosidades:
Es un árbol de copa densa y muy frondosa. Su tronco suele crecer derecho y su corteza es lisa y grisácea. Puede llegar a una altura de 10 metros.
Sus hojas son lanceoladas, enteras con el borde ondulado y de color verde oscuro en el haz y más claro en el envés.
Las flores son pequeñas, de color blanco y amarillo y aparecen entre marzo y abril.
El fruto es una drupa carnosa que se pone de color negro cuando madura, a principios de otoño.
Tiene un crecimiento lento de ahí el dicho; “quien planta un laurel nunca lo verá crecer”.
Es muy utilizado en cocina, por sus hojas aromáticas, que normalmente se echan enteras y se retiran antes de servir la comida. También se usaba para ahuyentar pulgas y polillas.
Su ingesta en grandes cantidades puede ser tóxica.
Tiene propiedades medicinales. En infusión es buena para los problemas estomacales. Es buena para los dolores reumáticos y articulares.
Su madera es muy dura, y se puede usar en marquetería, para hacer cajas, peines y pequeños objetos del hogar.
Se usaba para adivinar el futuro, interpretando la reacción de las hojas al fuego. Se arrojaban hojas de laurel al fuego y si crepitaban era señal de buen augurio.
Tanto en la cultura griega como en la romana se utilizaba la corona de laurel para distinguir a los ganadores en distintos actos guerreros, deportivos y poéticos.






Araucaria araucana (Molina) K.Koch
Nombre común: Araucaria , Araucaria de Chile, pino araucaria, pino chileno, pino de brazos
Nombre en inglés: Monkey puzzle tree
Familia: Araucariaceae
Etimología: El nombre del género deriva de la región de Arauco, pues la especie Araucaria araucana crece en ambas cordilleras de esta zona y los pehuenches («gente de la araucaria»), integrantes del pueblo mapuche, cosechan las semillas extensivamente para alimento. Muchos lo llaman «piñón», a pesar de que su relación con los pinos (Pinus) es muy lejana. Ellos llaman a este árbol Pehuén y utilizan sus semillas o piñones como principal fuente de alimento y lo consideran un regalo y símbolo de su dios, Ngenechén.
Origen: originario de Oceanía y América meridional
Hábitat: En su área de distribución natural crece en terrenos arcillosos, rocosos y arenosos con buen drenaje, por lo común de origen volcánico, en alturas donde la nieve permanece sobre el suelo buena parte del invierno, y generalmente en lugares de bajas temperaturas estivales. Se halla asociada a bosques mixtos, pero en general tiene tendencia a formar bosques puros.
¿Dónde encontrarlo? En el Jardín de La Isla formando parte de las plantas rocalla.
¿Por qué visitarlo? Podemos observar este hermoso árbol de porte piramidal, siempre verde.
Curiosidades:
Es un árbol perenne, de hasta 50 m de altura, con tronco recto, cilíndrico, a veces muy grueso (3 o más metros). La ramificación comienza a varios metros del suelo; en los ejemplares más viejos, se dispone en verticilos de 5 ramas que se extienden perpendiculares al tronco; estas ramas son flexibles y tienen acículas agrupadas hacia los extremos.
Sus acículas son duras y están provistas de un mucrón (espina) en la punta, de color verde oscuro. Las acículas son de 3 a 4 cm de largo y están dispuestas de manera imbricada sobre la ramilla, donde permanecen durante varios años.
Existen plantas masculinas y femeninas, con diferencias morfológicas en las placas que forman la corteza y en los conos, siendo mucho más vistosos los femeninos.
Tiene una esperanza de vida de unos 1000 años, y además resiste las heladas moderadas.
La cantidad de niveles de sus ramas corresponden a la cantidad de años del árbol.
Pero si hay algo destacable en este género, es su longevidad. A la araucaria se la conoce como un fósil viviente, de hecho, hay pruebas de que lleva en el planeta unos 251 millones de años.
Hasta hace poco tiempo se creía que el azabache provenía exclusivamente de una especie de Araucaria, pero recientes estudios paleobotánicos realizados por la Universidad de Oviedo han concretado que realmente procede de varias especies, no solamente de las Araucariáceas sino también de las Protopináceas.
La madera de araucaria es compacta, liviana, fácil de trabajar y de un color blanco amarillento; por eso es muy cotizada para labores de construcción y carpintería; antiguamente los troncos rectos y cilíndricos se empleaban en la fabricación de mástiles para embarcaciones.
Las semillas, llamadas piñones, son comestibles y tienen alto valor nutricional. Constituyen la base de la dieta tradicional de los pehuenches («la gente del pehuén»), una parte del pueblo mapuche que habita en el área de los Andes en que crece este árbol.
Es una especie protegida en numerosas zonas de Sudamérica.
En Europa se emplea como especie ornamental por su simetría, belleza de sus formas y su larga vida.






La planta del mes es una actividad promovida por la Asociación de Amigos del Jardín Botánico Atlántico de Gijón que se realiza gracias a la colaboración de los/as voluntarios/as quienes con carácter mensual, seleccionan, documentan y fotografían cuatro plantas, una por cada una de las cuatro áreas temáticas que utilizan al océano Atlántico como hilo conductor: el Entorno Cantábrico, la Factoría Vegetal, el Jardín de la Isla y el Itinerario Atlántico, con el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía en general, la abundante colección de especies de este jardín.
Si te ha gustado esta publicación y deseas recibir en tú correo electrónico otras publicaciones relacionadas con actividades de la Asociación de Amigos del Jardín Botánico de Gijón recuerda que puedes suscribirte a esta página.
¿COMO PUEDO SUSCRIBIRME?
Introduce a continuación tú dirección de correo electrónico y pincha sobre el botón suscribir

Asociación de Amigos del Jardín Botánico de Gijón
Av. del Jardín Botánico, 2230, 33203 Gijón