Arum italicum Mill.
Nombre científico: Arum italicum Mill.
Nombre común: Aro
Familia: Araceae
Distribución: S y W de Europa; naturalizada en Argentina y Nueva Zelanda. En la Península Ibérica aparece en zonas próximas al litoral mediterráneo y atlántico.
Hábitat y ecología: Vive en bosques (desde carrascales a bosques mixtos o de ribera), arroyos y barrancos sombríos, desde el nivel del mar hasta los 1300 m de altitud aproximadamente. Secundariamente participa en herbazales umbrosos junto a huertos, acequias, márgenes de prados, cunetas y taludes.
Dónde encontrarlo: En los bosques cantábricos del entorno cantábrico
Por qué: Por la singularidad de sus hojas, cada una con una coloración y nerviaciones únicas.
Descripción: Planta de 20-60 cm de altura con tubérculo subterráneo. Las hojas aparecen al final del otoño; son grandes y hastadas (triangulares con dos lóbulos divergentes en la base) y verdes, a veces con manchas púrpuras o verdes claras. Flores pequeñas y numerosas, agrupadas a lo largo de una columna (espádice o maza) amarilla en el ápice y envuelta por una gran hoja (espata) blanco-verdosa o amarillenta. Infrutescencia formada por bayas rojas y brillantes, cuando están maduras. Florece de marzo a junio.
Observaciones: Se trata de una planta frecuentemente confundida con otros congéneres y en particular con Arum maculatum L., del que se distingue fácilmente cuando están en flor, por el color de la maza o espádice, que es púrpura en A. maculatum L. El tubérculo del aro se usó en tiempos como expectorante y purgante. Hoy en día es conocida su toxicidad ya que, en dosis elevadas, puede causar parálisis e incluso la muerte, por lo que únicamente es usado en homeopatía.






Cyperus papyrus L.
Nombre científico: Cyperus papyrus L.
Nombre común: Papiro
Nombre en inglés: Papyrus Flatsedge
Familia: Cyperaceae
Etimología: Cyperus: nombre genérico que deriva del griego y que significa «junco».
papyrus: epítetolatino que significa «de papel».
Origen: De la cuenca del mar Mediterráneo.
Hábitat: Vive sobre terrenos arenosos y colmados de humedad, con abundante radiación solar durante todo el año, pudiendo tener el pie de su tronco totalmente sumergido en el agua.
¿Dónde encontrarlo? En la Factoría Vegetal.
¿Por qué visitarlo? Podemos observar su belleza ornamental con sus esbeltas varas rematadas en ligeros penachos verdes.
Curiosidades:
Es una planta acuática robusta que puede alcanzar 5 m de altura. Tiene los tallos triangulares que salen de un rizoma leñoso. Cada tallo termina en un grupo denso de tallos de 10 a 30 de largo de aspecto plomizo cuando la planta es joven. Florece a finales de verano. Las flores son verde-marrones en grupos que aparecen al final de los pequeños tallos y dan lugar a frutos en núculas que se diseminan por el agua.
El papiro se multiplica principalmente a través de sus rizomas, de los que brotan nuevos troncos a intervalos regulares. Produce también semillas que pueden ser transportadas por el viento, pero esta forma de reproducción es de menor importancia.
Alcanzó una gran difusión en Egipto, donde crecía en las orillas del río Nilo y su delta. Era utilizado para elaborar los antiguos papirosmanuscritos.
Una de las características primordiales de esta planta, es que permite ser prensada y secada, razón por la que se convirtió en el soporte de escritura habitual, que sustituyó el sistema mesopotámico de tablillas incisas.
El material tenía que ser elaborado en el mismo lugar en el que era recolectado, ya que era preciso que el tallo de la planta se mantuviese fresco en todo momento para facilitar su posterior manipulación.
Principalmente se quitaba la corteza con las fibras y filamentos que están en el interior. La corteza que se retiraba los egipcios la usaban para hacer sandalias, bolsos, cestas …
Una vez que se quitaba la corteza, con el papiro se formaban tiras que se sumergían en el agua durante un tiempo para eliminar la fructosa (el azúcar de los vegetales) y evitar así el oscurecimiento del papiro.
Las tiras se golpeaban con mazos para aplanarlas. De esta manera perdían parte de su contenido en agua y azúcar, y ganaban en resistencia, volviéndose menos quebradizas.
Sobre una tablilla plana humedecida se ponía una primera capa de tiras, a la que se superponía otra perpendicularmente, alternándose varias capas horizontales y verticales hasta formar una lámina rectangular.
Finalmente, esta lámina rectangular se prensaba y se dejaba secar al sol para que soltase toda la humedad.Al secarse, la savia pegajosa de la planta actuaba como un adhesivo que permitía que las capas permaneciesen juntas
Después se pulía con la piedra pómez para lograr un soporte lo más liso posible y quedaba dispuesto para su uso.
A continuación, se iban uniendo unas hojas con otras para formar el llamado rollo.
Una vez formados, los rollos se barnizaban con resina o aceite de cedro para preservar el papiro del ataque de hongos o insectos.
En la actualidad la planta, casi desaparecida en Egipto, se utiliza para elaborar objetos turísticos.
Es una planta muy llamativa a la hora de decorar estanques o zonas lagunosas por su rápido crecimiento y las pocas atenciones que necesita.





Betula papyrifera Marsh.
Nombre científico: Betula papyrifera Marsh.
Nombre común: Abedul papirífero, Abedul de las canoas
Nombre en inglés: Paper birch
Familia: Betulaceae
Origen: Nativo del norte de América del norte.
Hábitat: (Ambiente, clima y altitud en su estado silvestre)
¿Dónde encontrarla?: En el bioma Atlántico, bordeando el boreal americano.
¿Por qué?: Por su llamativa corteza blanca de la que se desprende poco a poco formando llamativos pliegues
Curiosidades: Zonas bajas y húmedas; laderas húmedas; colinas de corriente.
Es un pionero de las especies, por ejemplo, con frecuencia es un invasor temprano después de un incendio en la taiga de Picea mariana.
Requiere altos nutrientes y la exposición al sol. La corteza es muy resistente. A menudo, la madera de un abedul derribado se pudrirá dejando intacta la corteza hueca.
La corteza de abedul es un alimento básico de invierno para el alce. La calidad nutricional es pobre, pero es importante para la invernada de los alces, debido a su gran abundancia. A pesar de que el ciervo de Virginia, considera una «elección de alimentos-secundaria», es un importante componente de su dieta. En Minnesota, el ciervo de Virginia come grandes cantidades de hojas de abedul en el otoño. La liebre americana se alimenta de la corteza interior y los ratones comen las semillas. Las hojas también sirven de alimento para varios lepidópteros.
Es considerada vulnerable en el Estado de Indiana, en peligro en Illinois, Virginia, Virginia Occidental y Wyoming, y críticamente en peligro en Colorado y Tennessee.
Tiene una suave, pero moderadamente pesada madera blanca. Es excelente leña de alto rendimiento, además la corteza hace un gran fuego de arranque, ya que se quema a altas temperaturas, incluso cuando está mojada, por lo que es muy útil si se está vivaqueando en el bosque. Es aceptable para partes de muebles, pisos. No tiene un alto valor económico. La savia puede ser utilizada para producir el jarabe de abedul. Su nombre refleja el uso de la corteza del árbol, principalmente por los indígenas americanos, para un material de escritura y también de que la corteza se utilizó para la cobertura exterior de las canoas. En la construcción de casas con techo de césped, la corteza se utiliza para crear una capa resistente al agua.
Es el árbol emblema de la Provincia de Saskatchewan y el árbol del Estado de Nuevo Hampshire.






Chaenomeles x superba “Red Trail” (C. japonica C. speciosa)
Nombre científico: Chaenomeles x superba “Red Trail” (C. japonica C. speciosa)
Nombre común: Membrillo del Japón
Familia: Rosácea
Etimología: Su nombre viene del verbo griego”chainein” (dividir, partir) y del sustantivo “melis” (manzano, por la forma de sus frutos.)
Origen: Asia Oriental
Hábitat: Prefieren climas templados aunque esta planta también es resistente al frío. Se adapta bien a diferentes tipos de suelos.
Zona del JBA: Finca La Isla
¿Dónde encontrarla?: Arbustos ornamentales
¿Por qué?: Este arbusto nos sorprende en este mes con sus llamativas flores de color carmesí sobre sus ramas desnudas
Curiosidades: Arbusto de hoja caduca de floración temprana.
En otoño aparecen los frutos, de color amarillento. Se utilizan para hacer mermeladas y dulces.
Se encuentra en jardines a pesar de que muestra su máximo esplendor floral en un periodo muy corto de tiempo, en primavera. Cuando florece su espectacularidad llena los espacios en que se encuentra.
Esta especie fue introducida en Europa en 1796. Desde entonces se ha venido utilizando en jardinería, habiéndose obtenido del orden de más de 10 cultivares diferentes, caracterizados principalmente por los distintos colores que adoptan las flores en cada uno de ellos. Planta muy decorativa y muy cadenciosa para abejas y zánganos por su cantidad de flores. Apropiada también para el anidamiento de aves.
Si se cortan las ramas antes de floración, y van a un florero con agua comienzan a florecer.
Se los planta aislados, en grupos, en manchas y en setos. Hay variedades menos vigorosas de porte extendido propias para jardines de rocalla. Y excelente arbusto para seto defensivo por sus espinas.






La planta del mes es una actividad promovida por la Asociación de Amigos del Jardín Botánico Atlántico de Gijón que se realiza gracias a la colaboración de los/as voluntarios/as quienes con carácter mensual, seleccionan, documentan y fotografían cuatro plantas, una por cada una de las cuatro áreas temáticas que utilizan al océano Atlántico como hilo conductor: el Entorno Cantábrico, la Factoría Vegetal, el Jardín de la Isla y el Itinerario Atlántico, con el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía en general, la abundante colección de especies de este jardín.
Si te ha gustado esta publicación y deseas recibir en tú correo electrónico otras publicaciones relacionadas con actividades de la Asociación de Amigos del Jardín Botánico de Gijón recuerda que puedes suscribirte a esta página.
¿COMO PUEDO SUSCRIBIRME?
Introduce a continuación tú dirección de correo electrónico y pincha sobre el botón suscribir

Asociación de Amigos del Jardín Botánico de Gijón
Av. del Jardín Botánico, 2230, 33203 Gijón