Viburnum tinus L.
Nombre científico: Viburnum tinus L.
Nombre vulgar: Durillo, mundillo, laurel salvaje
Nombre en inglés: Wayfaringtree; laurustinus
Familia: Caprifoliceae
Etimología: El término “tinus” significa “laurel silvestre” y Plinio (entre otros) lo aplicó a este arbusto por el parecido de su hoja con la del laurel. Viburnum es el nombre latino del género y significa “árbol errante”.
Origen: Sur de Europa.
¿Dónde encontrarlo?: En el Entorno Cantábrico.
¿Por qué?: Por estar en plena floración.
Curiosidades: Es un arbusto que se cultiva como ornamental por su follaje siempre verde y porque sus flores y frutos son muy duraderos y porque requiere pocos cuidados.
Se puede secar con las heladas pero no se muere y vuelve a brotar en primavera.
Florece en invierno. Las flores, blancas o rosadas, transmiten el significado de inocencia, pureza y tranquilidad.
Sus hojas son muy amargas y se han empleado como febrífugo en forma de cocción.
Los frutos se han empleado como purgante pero su uso no es aconsejable por ser tóxicos para los humanos. Son muy apreciados por los pájaros.
El durillo puede ayudar a mariposas y pájaros por su combinación de flores y frutos.
Este arbusto está protegido por la ley en Baleares.






Felicia amelloides O.Hoffm. ex Zahlbr.
Nombre científico: Felicia amelloides O.Hoffm. ex Zahlbr.
Nombre común: Felicia, margarita azul
Nombre en inglés: Blue Marguerite
Familia:Compositae
Etimología:el nombre del género, Felicia, está dedicado al filósofo y científico italiano, Fortunato de Felice (1723-1789). El epíteto amelloides, quiere decir «parecido al género Amellus».
Origen: Originaria de Sudáfrica
Hábitat: Crecen de manera silvestre en un hábitat muy duro, seco y caluroso.
¿Dónde encontrarlo? Formando parte de las plantas ornamentales en la zona de la quintana.
¿Por qué visitarlo? Podemos observar sus flores de un precioso color azul.
Curiosidades:
Es una planta arbustiva, perenne y de exterior, de porte redondeado y compacto que alcanza una altura de unos 60 cm y el doble de ancho.
Sus hojas son verdes, estrechas y alargadas. Se sitúan alrededor de los tallos y forman arbustos muy densos y frondosos.
Sobre sus tallos nacen un montón de pedúnculos firmes y alargados que son los que dan lugar a la flor.
La flor de la Felicia es azul y crece en abundancia dándole un aspecto muy llamativo. Son del mismo tipo que las margaritas, tienen pétalos y un botón central, pero son mucho más pequeñas y destaca su color azul con el centro amarillo.
Dan flor durante el invierno y principios de verano. El color azul será más o menos intenso según la luz solar que reciba. Sus flores mantienen los pétalos abiertos, no dependen de la luz que reciben, además son muy duraderas.
La variedad Felicia Amelloides, conocida también como Margarita Azul, es una de las bellezas escondidas de la jardinería. Su único tono celeste llena de este color tan raro jardines del todo el mundo.
Una planta muy fina en cuanto al cuerpo, tallo y mata, que se va tornando leñosa a medida que pasa el tiempo.
Al tacto es aterciopelada teniendo un suave pelaje.
Es una de las mejores plantas para tener en el jardín si buscamos un exotismo cromático.
A diferencia de otras variedades que cierran sus flores por la noche esta deja sus pétalos abiertos las 24 horas.
El color azul es uno de los colores más difíciles de obtener con nuestras flores, muchas de las flores que muestran este color son tonalidades oscuras o difíciles de cuidar.
A parte de la belleza de esta planta aporta muchas otras ventajas frente a otras flores.
Es resistente, tiene un crecimiento rápido, vive durante mucho tiempo y tiene una floración duradera.
Es también muy resistente a las inclemencias del viento, cosa rara en las flores y necesita unos cuidados básicos para tenerla en nuestro jardín.
Atraen a las abejas u otros insectos voladores como mariposas y/o avispas, así que ayudan a que otras plantas del jardín se polinicen.
El uso que se le da normalmente a esta planta es decorativo, siendo uno de los símbolos de los paisajes del Sudáfrica. Es un contraste de belleza en una tierra muy soleada, arenosa.
En estos paisajes es usada como una forma natural de compactar y estabilizar las dunas.
También se usa como marcadora de caminos junto a otras plantas perennes.
Ideal para marcar líneas en el suelo o crear un círculo decorativo en los árboles de nuestro jardín.






Woodwardia unigemmata
Nombre científico: Woodwardia unigemmata – (Makino) Nakai 1926
Nombre común: Rizoma de Dryopteris -Helecho de cadena enjoyada
Nombre en inglés: Dryopteris rhizome
Familia: Blechnaceae
Etimología: El nombre genérico de este helecho está dedicado al botánico inglés T.J. Woodward (S. xviii – xix).
Origen: Este de Asia desde el Himalaya hasta China, Japón y Filipinas.
Hábitat: Crece en las zonas montañosas del este de Asia en áreas de precipitaciones muy altas.
¿Dónde encontrarla?: Colección Plantas perennes de sombra
¿Por qué?: Bonitas frondas arqueadas de color rojo intenso, cuando se abren que cambian a verde a medida que envejecen.
Curiosidades: Esta planta se cultiva como ornamental y en el Reino Unido ha ganado el Premio al Mérito del Jardín de la Royal Horticultural Society.
Woodwardia son helechos rizomatosos robustos con hojas caducas o perennes, pinnadas a bipinnadas, que tienen esporas en líneas en forma de cadena en la parte inferior.
Es resistente hasta -10 °C (14 °F). Sin embargo, requiere una posición protegida en un suelo bien cultivado y confiablemente húmedo.
Crecer en suelo neutro, moderadamente fértil y húmedo en sombra parcial; en áreas propensas a las heladas resguardarse del frío, vientos secos y proteger en invierno con un mantillo seco.
En su ápice podemos ver unos bulbos que enraizan al tocar suelo y generan las características frondes arqueadas.
Propagación: propagarse por esporas; siembre las esporas a 16°C a fines del verano o principios. Retire los bulbillos en otoño o divídalos en primavera.
Poda: Corta las frondas viejas cuando se deterioren.






Sarcococa ruscifolia var. Chinensis [Rehder, E H Wilson]
Nombre científico: Sarcococca ruscifolia var. Chinensis [Rehder, E H Wilson]
Nombre común: Sarcococa de hoja de brusco.
Nombre en inglés: Sweet box
Familia: Buxaceae
Origen: Sur y centro de China
Hábitat: Se encuentra en las laderas de las montañas boscosas. Prefiere suelos húmedos y resiste las heladas.
¿Dónde encontrarla?:En la colección de Plantas Orientales del Jardín de la Isla
¿Por qué?: Llama la atención el olor intenso que despiden sus flores y el color rojo de sus frutos.
Curiosidades:
La palabra Sarcococca proviene del griego sarkus (carne) y kuchkos (fruto). Es decir bayas carnosas.
Es un arbusto de hoja perenne y crecimiento lento. Sus hojas son ovaladas y de verde intenso y sus flores de color blanco y muy pequeñas. Pasan desapercibidas al estar debajo de las hojas, pero destacan por su aroma dulce e intenso. Las bayas de color rojo intenso son un atractivo alimento para las aves.
Se reproducen por esquejes y es utilizada para setos, en parques y plazas y en macetas.
Tolera la contaminación.
Fue introducido en España durante el siglo XIX. Pero su popularidad no llegó hasta 1990, logrando aclimatarse y conquistarnos con su aroma a vainilla.
Las hojas y los brotes se hierven y se pueden aplicar en las zonas inflamadas y con dolor.






La planta del mes es una actividad promovida por la Asociación de Amigos del Jardín Botánico Atlántico de Gijón que se realiza gracias a la colaboración de los/as voluntarios/as quienes con carácter mensual, seleccionan, documentan y fotografían cuatro plantas, una por cada una de las cuatro áreas temáticas que utilizan al océano Atlántico como hilo conductor: el Entorno Cantábrico, la Factoría Vegetal, el Jardín de la Isla y el Itinerario Atlántico, con el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía en general, la abundante colección de especies de este jardín.
Si te ha gustado esta publicación y deseas recibir en tú correo electrónico otras publicaciones relacionadas con actividades de la Asociación de Amigos del Jardín Botánico de Gijón recuerda que puedes suscribirte a esta página.
¿COMO PUEDO SUSCRIBIRME?
Introduce a continuación tú dirección de correo electrónico y pincha sobre el botón suscribir

Asociación de Amigos del Jardín Botánico de Gijón
Av. del Jardín Botánico, 2230, 33203 Gijón