Hedera helix L.
Nombre científico: Hedera helix L.
Nombre común: Hiedra,yedra
Nombre en inglés: Common Ivy
Familia: Araliaceae
Etimología: Etimológicamente el nombre hedera deriva del latín y significa “trepar, adherirse” y helix del griego y significa “torsión, vuelta”.
Origen: Es originaria de los bosques húmedos del oeste, el centro y el sur de Europa, norte de África y Asia, desde la India hasta Japón.
Hábitat: Crece en zonas húmedas de bosques, barrancos y desfiladeros; también en rocas, troncos de árboles, muros, paredes o en el suelo, desde el nivel del mar a los 1400 m de altitud.
¿Dónde encontrarlo? En el Entorno Cantábrico
¿Por qué visitarlo? Podemos ver el verdor de sus lustrosas hojas y su comportamiento colonizador, tratando de apoderarse de todo en su camino.
Curiosidades:
La hiedra posee unas raíces adventicias características que le permiten fijarse a muros y paredes, donde permanece adherida durante años. Esta es la razón por la que a la hiedra se incluye dentro de las plantas trepadoras.
Otro detalle curioso: las hojas, de color verde oscuro y brillantes se mantienen todo el año y son distintas entre sí. Pueden apreciarse dos tipos de hojas diferentes en una misma planta: las de las ramas no floríferas, acusadamente lobuladas; y las de las ramas floríferas, carentes de lóbulos.
Las flores son pequeñas de color verde en umbelas globulares simples que se inclinan hacia el suelo y forman un corimbo.
Si hablamos de flores, la hiedra no se precia por tener unas muy llamativas, pero sí muy provechosas para la fauna polinizadora. Esto es debido a que sus inflorescencias aparecen a finales del otoño, cuando hay escasez de néctar y de polen a disposición de aquellos insectos que sobreviven en los días fríos.
El fruto es una baya negra del tamaño de un guisante con 2-5 semillas y es venenoso. Aparecen en el invierno y puede que sea la única fuente de alimento para las aves y el resto de fauna en la época invernal.
Es considerada una planta tóxica.
Solo en laboratorios pueden ser aisladas las sustancias que pueden ser utilizadas por seres humanos.
Mucho se ha argumentado sobre si los árboles cubiertos de hiedra resultan dañados o no; en Europa el consenso es que no afecta significativamente al árbol. No obstante, pueden competir por los nutrientes y el agua, y los árboles con una pesada y densa vegetación de hiedra pueden ser muy susceptibles a romperse a causa del viento.
Es la trepadora que mejor se adhiere a una pared, vistiéndola todo el año con sus lustrosas hojas perennes. Esta característica le ha acarreado amigos y enemigos, porque en muros de ladrillo a la vista o revoques firmes, el daño es mínimo y sólo se hará necesario repararla y pintarla cuando se la quiera eliminar, pero se vuelve un problemón cuando la estructura tiene revoque suelto o fisuras, pues sus raíces adventicias (aéreas) se introducen en cuanto espacio oscuro encuentran.
Ya desde antiguo, por ser una planta de hoja perenne se la ha asociado con la inmortalidad. Se la puede encontrar en diferentes decoraciones de vasijas cerámicas de la Antigua Grecia.
En el Museo del Prado, la hiedra es la planta que aparece en un mayor número de obras, junto con la rosa. Esto es debido a que esta trepadora hace acto de presencia en cientos de paisajes y decoraciones en composiciones de Juan de Arellano, de Fortuny, de Van Dyck, de Goya o de El Greco.
Podemos encontrar cómo el mismísimo dios Baco corona con hiedra a un noble en el famoso cuadro de Velázquez Los borrachos.
En Italia, la hiedra es el símbolo del Partido Republicano Italiano
Es una de las plantas estudiadas por la Nasa por su facultad para purificar ambientes contaminados.
Puede vivir hasta 500 años, y es una planta originaria de la Era Terciaria y su antigüedad es al menos de 15 millones de años.






Pyrus pyraster (L.) Burgsd
Nombre científico: Pyrus pyraster (L.) Burgsd.
Nombre común: Peral montano
Nombre en inglés: Wild pear
Familia: Rosaceae
Origen: Centro y este de Europa y suroeste de Asia.
Hábitat: Se encuentra en el llano pero también en la zona de media montaña hasta los 800 msnm. En su hábitat natural, Pyrus pyraster crece en áreas rocosas calizas secas, así como en bordes de bosques húmedos. Se encuentra en setos, terrenos baldíos y bosques.
¿Dónde encontrarla?: En la factoría vegetal, limitando entre las pirámides y el entorno Cantábrico.
¿Por qué?: Por estar desprendiéndose de su hoja y ofrecer un espectáculo visual de amarillos y marrones.
Curiosidades:
A diferencia de la pera común cultivada, sus ramitas pueden tener una espina terminal y sus frutos son pequeños (2-3 cm ) y de sabor áspero.
Se considera un antepasado salvaje de la pera cultivada europea Pyrus communis (junto con Pyrus caucasica).
Utilizado en ebanistería fina, escultura, objetos torneados, instrumentos musicales, mangos de herramientas. Las lupas, grandes protuberancias con fibras enredadas que afectan a determinados sujetos, son muy valoradas en el corte para las necesidades de marquetería y ebanistería fina. También se utiliza como portainjerto para árboles frutales.






Equisetum telmateia Ehrh.
Nombre científico: Equisetum telmateia Ehrh.
Fue descrita por Jakob Friedrich Ehrhart y publicado en Hannoverisches Magazin en 1783
Nombre común: Cola de caballo
Nombre en inglés: horsetail
Familia: Equisetaceae
Origen:
Es originaria de Europa, el oeste de Asia y el noroeste de África.
Hábitat:
Crece en zonas húmedas y sombrías, bordes de arroyos, y prados húmedos, en sustratos calcáreos o arcillosos. Puede aparecer también en cunetas y bordes de cultivos.
¿Dónde encontrarla?:
Itinerario Atlántico-Bosque ribereño
¿Por qué? Por su forma, parecida a las crines de un caballo y creciente uso en herboristeria.
Curiosidades:
Su nombre genérico proviene del latín: equus (caballo) y seta (cerda).
Este nombre tiene su origen en la similitud de la planta con las crines de los caballos.
Se la considera un fósil viviente por su antigüedad. Se han encontrado restos de hace muchos millones de años. En aquella época podían medir hasta 20 mts de alto.
Es una planta criptógama, no tiene semillas ni flores. Su reproducción se hace por esporas como los helechos y los musgos.
Tiene dos tipos de tallos. Uno fértil que crece en primavera y que tiene forma de espárrago y que se encarga de la reproducción y otro estéril que aparece en verano y es el que tiene más propiedades medicinales.
Es muy rica en minerales como silicio y potasio, magnesio, sílice, calcio, hierro…
Es una planta muy valiosa por sus cualidades remineralizantes, diuréticas, y también regenera los tejidos óseos. Fortalece uñas y cabellos.
Por su contenido en sílice se usaba en la antigüedad para limpiar la vajilla.
Y por la forma hueca de sus tallos fue usada para fabricar silbatos.
En combinación con la ortiga resulta muy efectiva para combatir plagas en huertas y jardines.
No se aconseja su uso en el embarazo y durante la lactancia. No la deben consumir personas que tengan problemas de corazón y de hipertensión.
Y no se puede prolongar su uso más de seis semanas pues puede resultar tóxica.





Lagerstroemia indica L.
Nombre científico: Lagerstroemia indica L.
Nombre vulgar: árbol de Júpiter, lila de las Indias
Nombre en inglés: Jupitertree
Familia: Lithraceae
Etimología: Su nombre vulgar (árbol de Júpiter) se debe a que florece en verano, estación en la que el planeta Júpiter es visible desde la Tierra. Su nombre científico “Lagerstroemia indica” se lo puso Linneo en el género agradecimiento al naturalista Magnus von Lagerstrom y el nombre de la especie hace referencia a su origen.
Origen: Precede de China, Japón, Himalaya e India.
Hábitat: Bosques abiertos caducifolios y praderas naturales.
¿Dónde encontrarlo?: En el jardín de la Isla, en el paseo de las Hespérides.
¿Por qué?: Por el aspecto de su corteza, completamente lisa y aparentemente «desnuda».
Curiosidades: Fue introducido en Europa en 1974 por el naturalista Magnus Von Lagerstrom, director de la Compañía sueca de las Indias Orientales; parece ser que nunca estuvo en Asia y era amigo personal de Linneo que como forma de agradecimiento puso su nombre al árbol.
Su crecimiento es lento.
Resiste bien la poda.
Su tronco es corto y está dividido en varios. Su corteza lisa y suave se exfolia con facilidad.
Su madera es dura y de buena calidad y se utiliza en ebanistería. También se uso en la construcción naval.
Es cultivado como ornamenta por su follaje, sus largas floraciones y sus vistosos troncos desnudos, siendo cada vez más frecuente en las ciudades.
En sus países de origen se utiliza como diurético y por vía externa contra la dermatitis y los forúnculos.






La planta del mes es una actividad promovida por la Asociación de Amigos del Jardín Botánico Atlántico de Gijón que se realiza gracias a la colaboración de los/as voluntarios/as quienes con carácter mensual, seleccionan, documentan y fotografían cuatro plantas, una por cada una de las cuatro áreas temáticas que utilizan al océano Atlántico como hilo conductor: el Entorno Cantábrico, la Factoría Vegetal, el Jardín de la Isla y el Itinerario Atlántico, con el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía en general, la abundante colección de especies de este jardín.
Si te ha gustado esta publicación y deseas recibir en tú correo electrónico otras publicaciones relacionadas con actividades de la Asociación de Amigos del Jardín Botánico de Gijón recuerda que puedes suscribirte a esta página.
¿COMO PUEDO SUSCRIBIRME?
Introduce a continuación tú dirección de correo electrónico y pincha sobre el botón suscribir

Asociación de Amigos del Jardín Botánico de Gijón
Av. del Jardín Botánico, 2230, 33203 Gijón