Genista hispanica L. ssp. occidentalis Rouy
NOMBRE CIENTIFICO: Genista hispanica L. ssp. occidentalis Rouy
NOMBRE COMUN: Aulaga, Enabiu (Bable), Spanish Broom (Inglés).
FAMILIA: Leguminosas (Leguminoseae).
ETIMOLÓGIA: Procede del latín, genista-ae, hiniesta, aulaga
ORIGEN: Norte de España y Suroeste de Francia
HABITAT: Suelos rocosos preferentemente carbonatados, en exposiciones soleadas, desde los acantilados litorales a la limite del bosque.
DONDE ENCONTRARLA: Entorno Cantábrico. Colecciones de aulagares y hayedos con mercurial perenne.
PORQUE: Comienza a florecer en mayo, en las zonas bajas de la cornisa cantábrica.
CURIOSIDADES: Por su facilidad de combustión, las aulagas se han usado tradicionalmente para encender el fuego en los hogares; también fueron insustituibles para soflamar la piel de los cerdos sacrificados en las matanzas caseras. Se trata de plantas melíferas, que atraen a las abejas y les proveen de gran cantidad de néctar y polen. Según el código de las flores de Bach, las flores de la Genista Hispánica son buenas para combatir la ansiedad. Es una excelente mata muy útil para su cultivo en rocallas soleadas.






Solanum melongena L.
Nombre científico: Solanum melongena L.
Nombre común: Berenjena redonda lisa
Nombre en inglés: Aubergine, Eggplant
Familia: Solanaceae
Etimología: Del latín solanum, -i n. = en Plinio, una planta llamada por los griegos strýchnon; la que según los autores sería la hierba mora o tomatillo del diablo (Solanum nigrum L.) -en Dioscórides, strýchnos mélas kēpaîos-; al parecer, la palabra está relacionada con lat. sol, solis m. = el sol-, por alusión presumible a que se daría la planta por propia de lugares un tanto soleados. El género Solanum L. (Solanaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754).
Origen: La berenjena es originaria de Asia, de las zonas tropicales y subtropicales próximas a la India. Su introducción en España ocurrió a través de los árabes y posteriormente a los países de clima más templado del resto de Europa
Hábitat: Es una planta muy exigente en luminosidad, requiere de 10 a 12 horas de luz. Soporta bien las temperaturas elevadas siempre que haya una humedad adecuada y es muy sensible al frío. Es una variedad hortícola, por lo que no tiene hábitat natural.
¿Dónde encontrarlo? En la Factoría Vegetal, dentro de la subcolección de Huertos del Viejo Mundo
¿Por qué visitarlo? Actualmente podemos ver sus flores y sus frutos.
Curiosidades:
Sus hojas son alternas, grandes, enteras, con los márgenes ligeramente lobulados, recubiertas por el envés por una vellosidad grisácea. También es frecuente la presencia de espinas en las nerviaciones de las hojas.
Sus flores péndulas de color violeta miden una anchura de 5 cm y producen grandes bayas de brillante color purpúreo o blanco de 5 a 30 cm de longitud. El cáliz es persistente y espinoso.
La fecundación de los ovarios se suele realizar con polen de la propia flor o de la misma planta, aunque igualmente ocurre polinización cruzada por insectos. El fruto es botánicamente una baya, carnosa de forma muy variable, caracterizados por su gran tamaño, rico color purpúreo y blandas semillas, se emplean como alimento en variedad de formas.
Las semillas son pequeñas, aplastadas y de color pardo. En un fruto pueden existir hasta 2.500 semillas y en 1 g se pueden contar hasta 250 semillas.
La berenjena es muy saludable. Es un alimento bajo en calorías y en hidratos de carbono. Es de muy fácil digestión, incluso para estómagos delicados; contiene una buena cantidad de zinc y potasio. Además, contiene magnesio, hierro, fósforo y calcio. Respecto a su contenido en vitaminas presenta en su mayor parte vitaminas A, C y ácido fólico, además de pequeñas cantidades de vitaminas:B1,B2,B3yB6.
Se le atribuyen propiedades diuréticas, laxantes y relajantes. Cocinada con muy poca grasa estimula la función hepatobiliar, por lo que es recomendable en la dieta de quienes padecen artritis y gota.
No se debe consumir en crudo, ya que contiene solanina, una sustancia tóxica, presente en cantidades muy pequeñas, y que, al cocinarla, desaparece.
La berenjena es un producto culinario muy apreciado por diferentes culturas. Muchas naciones tienen un plato típico elaborado a partir de berenjena.
La berenjena era uno de los platos predilectos por la cultura islámica. De hecho, esta fruta alcanzó tanto éxito en al-Ándalus que a las comidas copiosas con muchos invitados se les llamaba «berenjenales», expresión que se preserva hoy en día.
Aunque mucha gente piensa que la berenjena es una hortaliza, es de la misma familia que el tomate y en realidad es una fruta.
La berenjena se considera una baya grande.






Ilex verticillata (L.) A.Gray
Nombre científico: Ilex verticillata (L.) A.Gray
Nombre común: Acebo verticilado
Nombre en inglés: Common winterberry
Familia: Aquifoliaceae
Origen: Nativo del noroeste del continente americano.
Hábitat: Se encuentra particularmente en hábitats de humedales, pero también en dunas de arena seca y pastizales.
¿Dónde encontrarla?: En el boreal Americano, en el margen izquierdo junto a la vegetación de ribera.
¿Por qué?: Está en el momento máximo de carga de vistosos frutos rojos.
Curiosidades:
Las bayas fueron utilizadas por los nativos americanos con fines medicinales, en origen su nombre era «arbusto de la fiebre».
Las semillas, hojas, corteza y bayas de la planta pueden causar náuseas y presión arterial baja si se ingieren.
El acebo verticilado es apreciado como planta ornamental en los jardines por el toque de color brillante en pleno invierno de las bayas densamente empaquetadas, cuya visibilidad aumenta por la pérdida de follaje; por lo tanto, es popular incluso donde también se cultivan otros acebos de hoja perenne. Las ramas desnudas cubiertas de bayas también son populares para cortar y usar en arreglos florales .
Fácil de cultivar, con muy pocas enfermedades o plagas.






Skimmia japonica Thunberg subsp. reevesiana (Fortune)
Nombre científico: Skimmia japonica Thunberg subsp. reevesiana (Fortune)
Nombre común: Esquimia
Nombre en inglés: Japanese skimmia
Familia: Rutaceae
Origen: Es nativa de Japón, Korea y el noroeste de China.
Hábitat: Sotobosques con poca luz de masas forestales maduras.
¿Dónde encontrarla?: En el jardín de la isla, en la colección de camelias y otras leñosas acidófilas.
¿Por qué?: Su floración es inminente y alcanzará su máximo esplendor en el mes de noviembre.
Curiosidades:
La subespecie Reevesiana es el cultivar más corto de la Skimmia japonica, alcanzando apenas los 0,5m frente a los más de 1,5m que alcanza con facilidad la especie original, convirtiéndola en un arbusto muy valioso para su utilización como bonsai.
La parte inferior de las hojas es de un verde amarillento más pálido que la parte superior. Florece al final del invierno.
Las hojas son aromáticas cuando se aplastan.
Los tallos son carminativo, restauradores y tónicos. Las bayas pueden causar malestar estomacal si se ingieren.






La planta del mes es una actividad promovida por la Asociación de Amigos del Jardín Botánico Atlántico de Gijón que se realiza gracias a la colaboración de los/as voluntarios/as quienes con carácter mensual, seleccionan, documentan y fotografían cuatro plantas, una por cada una de las cuatro áreas temáticas que utilizan al océano Atlántico como hilo conductor: el Entorno Cantábrico, la Factoría Vegetal, el Jardín de la Isla y el Itinerario Atlántico, con el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía en general, la abundante colección de especies de este jardín.
Si te ha gustado esta publicación y deseas recibir en tú correo electrónico otras publicaciones relacionadas con actividades de la Asociación de Amigos del Jardín Botánico de Gijón recuerda que puedes suscribirte a esta página.
¿COMO PUEDO SUSCRIBIRME?
Introduce a continuación tú dirección de correo electrónico y pincha sobre el botón suscribir

Asociación de Amigos del Jardín Botánico de Gijón
Av. del Jardín Botánico, 2230, 33203 Gijón