Plantas del mes • OCTUBRE 2022


Salix elaeagnos Scop. subsp. angustifolia (Cariot) Rech. fil.

Nombre científico: Salix elaeagnos Scop. subsp. angustifolia (Cariot) Rech. fil.

Nombre común: Sarga

Nombre en inglés: Bitter Willow

Familia: Salicaceae / Salicácea

Etimología: Salix es el nombre romano de los sauces. El epíteto específico eleagnos alude al parecido de sus hojas con el árbol del Paraíso (Elaeagnus angustifolia).

Origen: Centro y sur de Europa, Asia menor y Norte de Africa.

Hábitat: Crece en las riberas de arroyos, barrancos umbrosos y torrentes de montañas, en suelos ricos en bases, desde los 200 a los 2000 m de altitud. Forma parte de comunidades del orden Salicetalia purpurae (clase Querco – Fagetea), que agrupa las saucedas arbóreas y arbustivas sometidas a la corriente de cursos de agua de caudal oscilante a lo largo del año, que colonizan los lechos menores de los ríos, arroyos y torrentes eurosiberianos y mediterráneos.

¿Dónde encontrarla?: Entorno Cantábrico -Colección Prados de baja explotación

¿Por qué?: Por sus hojas finas y densa copa que luce sus bonitas hojas estrechas

Curiosidades: Los sauces son especies dioicas (separados en ejemplares masculinos y ejemplares femeninos). Rara vez presentan flores bisexuales o inflorescencias con ambos tipos de flor. La floración puede tener lugar antes, durante o después de la formación de las hojas dependiendo del lugar y las condiciones ambientales. La polinización es llevada a cabo por insectos (entomófila) o por el viento (anemófila). El fruto contiene en su interior multitud de diminutas semillas que asociadas a un tejido algodonoso que le ayuda a la dispersión por el viento. La apertura de estas cápsulas tiene lugar dos meses después de la floración y polinización, es decir, entre abril y junio.

Tradicionalmente se ha utilizado en cestería. Aunque no es una mimbrera, se le conoce por ese nombre. Las ramas más finas y flexibles han sido y son usadas por los Zahoríes para localizar agua en el subsuelo. De la corteza de los sauces se obtuvo el Ácido Acetilsalicílico, principio activo de las Aspirinas. El de este compuesto químico, salicílico, viene de salix. Se trata de una especie amenazada e incluida en el Listado Andaluz de Especies en régimen de Protección Especial.

Salix elaeagnos subsp. angustifolia atrae insectos polinizadores como abejas y mariposas y algunas especies de lepidópteros consumirán el follaje en su forma larvaria.

La Royal Horticultural Society le ha dado a Salix elaeagnos subsp. angustifolia su prestigioso Premio al Mérito del Jardín. Salix elaeagnos  subsp. angustifolia requiere poco o ningún mantenimiento.

Puede soportar una poda fuerte si es necesario. Si la poda como árbol debe llevarse a cabo en invierno, el material muerto o dañado también se puede eliminar en este momento.


Ficus carica L

Nombre científico: Ficus carica L.

Nombre vulgar: Higuera, Figal

Nombre en inglés: Figtree, Common fig

Familia: Moraceae

Etimología: El término “ficus” es un término latino (higo, higuera cultivada); “carica” viene de la comarca de Coria, en Asia Menor, de donde procedían los higos que llegaban a Roma y que se consideraban que eran los mejores.

Origen: Sur de Europa, suroeste de Asia y norte de África.

Hábitat: Sus zonas de origen donde es cultivada y a veces también se presenta como planta salvaje.

¿Dónde encontrarla?: En la Factoría Vegetal, entre las plantas ruderales.

¿Por qué?: Por estar madurando sus frutos.

Curiosidades: Los higos no son frutos. El higo es una estructura llamada sicono y dentro de ella se encuentran las flores que son polinizadas por unas avispas; las avispan penetran en el higo a través de un agujero muy pequeño. Los verdaderos frutos son las semillas que se hallan dentro del higo.

Los higos sirven de alimento a muchos animales como las aves, los murciélagos y los monos.

Los higos ya eran muy apreciados por los antiguos griegos y romanos.

Los egipcios ya usaban los higos como laxante hace 4.000 años.

Los higos secos, además de azúcar, tienen abundante calcio, potasio y hierro por lo que ayudan a la producción de sangre.

Se atribuye a Mahoma es siguiente dicho: “Si tuviera que señalar un fruto que proceda del paraíso, indicaría el higo”.

La higuera está entre las plantas más antiguas en ser cultivadas.

El latex de la higuera se utilizó para eliminar verrugas y antiguamente también se uso para cuajar la leche y hacer queso.

La higuera puede resistir temperaturas de -15º C pero necesita veranos cálidos para que maduren sus frutos.

Tiene un gran potencial invasor y colonizador, con un potentísimo poder de rebrote y de adaptación al entorno y por eso está ubicada entre las plantas indeseadas, ya que se apodera fácilmente y en poco tiempo de grandes áreas si no se la controla.


Abelia Floribunda Decne.

Nombre científico:  Abelia Floribunda Decne.

Nombre común: Abelia de Méjico

Nombre en inglés: Mexican Abelia

Familia: Caprifoliaceae

Etimología: El nombre genérico de las abelias procede de su descubridor, el británico Clarke Abel, que trabajaba como médico en la China de principios del siglo XIX.
Floribundaepíteto latino, que significa de floración abundante.

Origen: Méjico.

Hábitat: Crece en suelos fértiles y bien drenados, a pleno sol y protegido de los vientos fríos y secos.

¿Dónde encontrarlo? En el itinerario Atlántico. Bosque de los niños.

¿Por qué visitarlo? Es un arbusto que destaca por su larga y abundante floración

Curiosidades:

La Abelia Floribunda es un arbusto que puede alcanzar los 3 metros de altura y ramas de entre 1 y 1.5 metros de longitud, comúnmente utilizadas como seto o para formar grupos de arbustos.

Cuenta con flores muy atractivas que pueden permanecer durante el verano y el otoño, una de sus cualidades es que es una especie perenne, salvo en zonas frías donde puede perder sus hojas.

Tiene hojas pequeñas en forma ovalada y ligeramente dentadas, de un color verde muy vibrante (oscuro en el haz y un poco más pálido en el envés).

Las flores que son muy suaves al tacto con un aroma característico muy agradable al olfato, de color rosa con el interior en color blanco. Podemos encontrar estas flores en los extremos de sus ramas, en conjunto de tres flores de cinco pétalos ondulados en forma de campana cada una. 

La floración de la Abelia Floribunda se da durante la primavera y el verano, hasta la llegada del otoño. Sin embargo, un atractivo peculiar de estas plantas es cuando sus flores se marchitan ya que sus pétalos y cálices toman un tono rosa muy característico. 

Es una planta poco común por su período de floración excepcionalmente largo.

La Abelia se usa como planta ornamental, seto, para bordes de arbustos mixtos y para atraer abejas. Se puede utilizar de forma individual o en masa. La masa de la planta se usa en las laderas o bancos, para controlar la erosión y para hacer una cubierta arbustiva atractiva. Es un arbusto muy recomendable, y muy utilizado, por su buen aspecto general y por su larga, abundante y fragante floración. Es ideal para caminos o entradas por su perfume. También se utiliza mucho para realizar vallas y grupos.


Miscanthus sinensis Andersson ssp. “Zebrinus”

Nombre científico: Miscanthus sinensis Andersson ssp. “Zebrinus”

Nombre común: Miscanto cebrino, Hierba cebra.

Nombre en inglés: Zebragrass

Familia: Gramineae.

Origen: E Asia.

Hábitat: poco exigente con el suelo aunque no aguanta las sequías prolongadas. Puede vivir en suelos encharcados.

¿Dónde encontrarla? Principio de Hespérides, Hierbas ornamentales.

¿Por qué?: Por encontrarse en su plenitud. Con sus plumeros rizados y sus cañas atigradas.

Curiosidades:

Se trata de una hierba perenneque se encuentra de manera silvestre en el Este de Asia, se reproduce fácilmente, se autosiembra. En climas templadosy propicios puede convertirse en invasora.

Puede alcanzar una altura de 1,80 metros. Necesita pleno sol y agua para que sus hojas no se desplomen. Forma macizos compactos y esbeltos de gran belleza. A finales de invierno conviene darle una poda para que se regenere con más vigor en primavera. Puede utilizarse como combustible vegetal.

Planta muy apreciada en jardinería. Especial para jardines silvestres, borduras y orillas de cursos de agua. Debido a su frondoso follaje verde,  sus hojas con bandas transversales de color amarillo y sus plumeros resultan espectaculares. También se utiliza para arreglos florales.


La planta del mes es una actividad promovida por la Asociación de Amigos del Jardín Botánico Atlántico de Gijón que se realiza gracias a la colaboración de los/as voluntarios/as quienes con carácter mensual, seleccionan, documentan y fotografían cuatro plantas, una por cada una de las cuatro áreas temáticas que utilizan al océano Atlántico como hilo conductor: el Entorno Cantábrico, la Factoría Vegetal, el Jardín de la Isla y el Itinerario Atlántico, con el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía en general, la abundante colección de especies de este jardín.

Si te ha gustado esta publicación y deseas recibir en tú correo electrónico otras publicaciones relacionadas con actividades de la Asociación de Amigos del Jardín Botánico de Gijón recuerda que puedes suscribirte a esta página.

¿COMO PUEDO SUSCRIBIRME?

Introduce a continuación tú dirección de correo electrónico y pincha sobre el botón suscribir

Asociación de Amigos del Jardín Botánico de Gijón

Av. del Jardín Botánico, 2230, 33203 Gijón

http://www.amigosdeljardinbotanicodegijon.com

http://www.facebook.com/groups/amigosdelbotanicodegijon