Plantas del mes • SEPTIEMBRE 2022


Pinus sylvestris L.

Nombre científico: Pinus sylvestris L.

Nombre común: Pino silvestre, Pino albar o de Valsaín (Castilla-León), Pi roal (Valencia y Cataluña), Pi bord (Cataluña), Pino royo (Pirineo de Huesca), Piñeiro silvestre (Galicia) o Lerr, Gorria (Pais Vasco).

Nombre en inglés: Scots pine, Riga Pine, Norway Pine, Mongolia Pine.

Familia: Pinaceas.

Origen: Es natural del Norte y Centro de Europa y Asia. En la Península Ibérica se extiende de forma natural en las montañas del Pirineo y en las zonas montañosas del Centro y Este, más algunos enclaves naturales aislados como el Pinar de Lillo (León) y el de Velilla de Río Carrión (Palencia) en la Cordillera Cantábrica, o los de la Sierra de Baza y Sierra Nevada.

Hábitat: En el Norte, se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1.000 m., y en el Sur, se desarrolla en montañas a altitudes entre los 800 y los 2400 m. Tolera muy bien las bajas temperaturas del invierno y las nevadas. Se encuentra de forma natural sobre suelos silíceos. En algunas zonas norteamericanas como Ontario y Wisconsin se considera como especie invasora.

¿Dónde encontrarla?: Entorno Cantábrico.

¿Por qué?: A finales de verano comienzan a aparecer las piñas de color verdoso que maduran durante el otoño.

Curiosidades: La corteza del tronco es muy característica por su color asalmonado y unas finas láminas que se desprenden. Las hojas son aciculares y se disponen en parejas de 3 a 7 cm., son flexibles y de color verde grisáceo o verde azulado. Las flores masculinas son de color amarillo y las inflorescencias femeninas son muy pequeñas con forma de piña. Las piñas se unen a la ramilla por un corto y delgado pedúnculo, son de pequeño tamaño, puntiagudas, de aspecto cónico y muestran un color verdoso. Los piñones son diminutos y tienen un ala que facilita su dispersión una vez que la piña madura y se abre. Este pino apreciado por su madera, de muy buena calidad y con pocos nudos, se emplea en ebanistería, carpintería y construcción industrial. Los troncos más rectos se usan para la construcción de muebles y mástiles de barcos. También se emplea para la calefacción como leña. Por otro lado, el pino silvestre tiene aplicaciones medicinales. Sus aceites esenciales y resina se emplean en medicina tradicional como antiséptico o para combatir afecciones pulmonares, y en medicina alternativa en tratamientos de aromaterapia y homeopatía. También en la industria química se usan para aromatizar desinfectantes, jabones, sales de baño, detergentes o suavizantes.

Citrus medica L.

Nombre científico: Citrus medica L.

Nombre común: Cidro o cidrón

Nombre en inglés: Citron

Familia: Rutaceae

Origen: Es originaria de Asia Meridional. Algunos creen que se originó en la India, ​aunque otros que se originó en China. En la antigua Roma se empleó como planta medicinal, y a partir del siglo ii como alimento. Su llegada a América fue a través de los conquistadores españoles. 

Hábitat: Requiere bastante sol, suelo bien aireado y tolera mal los extremos de temperatura y la humedad.

¿Dónde encontrarla?: En la Factoría Vegetal

¿Por qué? Llama la atención sus espinas así como el fruto. También la fragancia que podemos sentir al pasar a su lado.

Curiosidades:

La Naturalis, Historia de Plinio el Viejo, lo describe y menciona sus usos medicinales.

Es un árbol pequeño o arbusto perennifolio, de 2,5 a 5 m de altura, con el fuste retorcido y ramaje denso y rígido, con espinas en las axilas foliares. Estas son su protección contra los depredadores, especialmente los animales hambrientos que quieren mordisquear las hojas tiernas y la fruta. Por supuesto, esto puede causar algunas dificultades para el cultivador ya que las espinas dificultan la cosecha de la fruta.  Es frecuente también la práctica de cortar las espinas para evitar daño a la fruta en las plantaciones comerciales.

Las hojas, de pecíolos cortos, son simples, alternas, elípticas a lanceoladas, de hasta 18 cm de largo, de superficie coriácea y color verde oscuro por el haz, con una distintiva fragancia de limón.

Produce flores hermafroditas, fragantes, de buen tamaño, blancas o purpúreas, formando racimos pequeños. Tienen de 4 a 5 pétalos, con 30 a 60 estambres.

El fruto es globoso y a veces con forma de pera. Está recubierto de una cáscara gruesa, carnosa, de color amarillo o verdoso, con glándulas oleosas pequeñas y frecuentemente rugosa. Tiene 10 a 15 carpelos, firmes, poco jugosos, dulces o ácidos según la variedad. Con semillas pequeñas, lisas, blancas por dentro y abundantes.

Su fruto —llamado etrog en hebreo— es una de las especies rituales utilizadas en la fiesta de Sucot

Rara vez se cultiva de semilla; se reproduce con facilidad por esquejes tomados de ramas de 2 a 4 años y plantadas sin defoliar.

Está en flor la mayor parte del año, produciendo fruta constantemente, aunque la mayor parte se produce en primavera. Tarda unos tres meses en alcanzar la forma madura, con la piel amarillo intenso y un profundo aroma.

Para uso culinario normalmente se recoge aún verde. La producción normal está en torno a los 30 kg anuales, aunque en circunstancias favorables puede alcanzarse el triple de esto.

Se utiliza para la fabricación de confituras y licores.

En el norte de China se coloca en un plato para perfumar el aire de una habitación. Tiene muchas vitaminas y minerales por lo que es bueno para nuestra salud.

Alnus incana (L.)

Nombre científico: Alnus incana (L.). Methodus (Moench)

Nombre común: Aliso gris                                                                 

Nombre en inglés: Gray alder

Familia: Betulaceae/ Betulacéa

Etimología: El término Alnus proviene de Alnus, que era el nombre en latín del aliso. El epíteto específico incana deriva de blanco, canoso, debido al color de la cara inferior de las hojas.

Origen: N. Eurasia y N. América

Hábitat: El hábitat de esta especie a menudo son las orillas de los cursos de agua, en los bosques al nivel del mar, en campos abandonados y cerca de ríos y lagos, hasta 1200 m de altitud.

¿Dónde encontrarla?: Itinerario Atlántico – Bioma Boreal europeo – Bosque de Carpe y Carbayo

¿Por qué?: En este momento puedes apreciar sus amentos inmaduros, sus frutos madurando y las semillas

Curiosidades:

Tronco recto, ramas principales tortuosas, con hojas oscuras por el haz y grises y pelosas en el envés. Hojas caducas alternas, simples raras veces algo lobuladas y dentadas. Flores en amentos, las masculinas rojizas, en amentos colgantes, y las femeninas, rojas y erguidas. El fruto es coniforme, leñoso, verde y pardo oscuro al madurar.

Como planta ornamental Esta planta se caracteriza por tener una madera muy resistente al agua.

La cáscara, rica en tanino, proporciona un tinte gris.

La madera de aliso blanca se ha utilizado raramente, ya que consiste en troncos de diámetro pequeño, principalmente torcidos. Sin embargo, a menudo se utiliza para la reforestación de las colinas de tierras aluviales y para la estabilización de pendientes y escarpes.

Es un árbol que mejora el suelo porque las raíces son ricas en tubérculos que albergan bacterias fijadoras de nitrógeno. Gracias también a la extensión del sistema raíz que se utiliza para la consolidación de taludes.

El Alnus incana además de sus usos ecológicos, de estabilización de las laderas y para la obtención de un tinte gris

Buxus sempervirens L.

Nombre científico:Buxus sempervirens L.

Nombre común: Boj

Nombre en inglés: Common boxwood

Familia: Buxaceae

Origen: Europa, desde las islas británicas hasta la franja del mar mediterráneo.

Hábitat: Vive en el sotobosque y orla de hayedos, quejigares, robledales, pinares, carrascales, y también en zonas riparias, roquedos o repisas sombrías en zonas generalmente básicas, a veces formado poblaciones monoespecíficas.

¿Dónde encontrarla?:Junto a la entrada, en la colección de bonsais.

¿Por qué?: Por su porte arbóreo imitando su naturaleza y su edad de 130 años.

Curiosidades:

El Buxus sempervirens se usa para embellecer los jardines y el interior de viviendas o edificios públicos, de ahí su actual popularidad. Se trata de una especie resistente y longeva que crece en las colinas secas y áreas de matorral del centro y sur de Europa.

Posee vitamina C, taninos, alcaloides (el principal es la buxina), aceite esencial y flavonoides.

Estos componentes le confieren al Boj acción colagoga, sudorífica, antiséptica, diurética, abortiva, cardiotónica, antihelmíntica, purgante, antibacteriana, diaforética, laxante, emoliente, excitante y antirreumática.

Su uso medicinal se restringe a personal cualificado ya que es un arbusto tóxico.

Su madera de carácter pesado y muy dura, es muy apreciada en ebanistería.

La madera de boj se usa en instrumentos de viento, tampones de imprentas, tallas de cucharas e instrumentos de cocina. Además del tallado de figuras, como las piezas de ajedrez, mangos de herramientas y botones para ropa….

La madera del boj tiene tanta calidad, que incluso se usa como sustituto del marfil y del ébano en esculturas artísticas.

Es tan densa y pesada que no flota en el agua.

Otros usos etnobotánicos del boj son:

  • El árbol buxus sempervirens estimula el funcionamiento de la vesícula biliar aumentando su secreción. Aunque como efecto secundario puede provocar cólicos biliares en personas sensibles.
  • Antiguamente se ha usado al boj como diurético, sudorífico, contra la hipotensión y la sífilis.
  • El árbol buxus sempervirens también se ha usado como sustituto del lúpulo en la fabricación de cerveza.
  • En algunos lugares se abonan los viñedos con las hojas de buxus sempervirens.
  • Las hojas cocidas se han usado en el tratamiento de la malaria, imitando las propiedades de la quinina.
  • El aceite esencial de boj se ha usado para tratar dolores e infecciones dentales, así como en otras aplicaciones como reumatismo, psoriasis, llagas, caspa y heridas.
  • Antiguamente se utilizaba al árbol buxus sempervirens como tinte rojizo para el cabello.


Este ejemplar en concreto ha sido moldeado con el estilo Hokizukuri (Escoba).


La planta del mes es una actividad promovida por la Asociación de Amigos del Jardín Botánico Atlántico de Gijón que se realiza gracias a la colaboración de los/as voluntarios/as quienes con carácter mensual, seleccionan, documentan y fotografían cuatro plantas, una por cada una de las cuatro áreas temáticas que utilizan al océano Atlántico como hilo conductor: el Entorno Cantábrico, la Factoría Vegetal, el Jardín de la Isla y el Itinerario Atlántico, con el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía en general, la abundante colección de especies de este jardín.

Si te ha gustado esta publicación y deseas recibir en tú correo electrónico otras publicaciones relacionadas con actividades de la Asociación de Amigos del Jardín Botánico de Gijón recuerda que puedes suscribirte a esta página.

¿COMO PUEDO SUSCRIBIRME?

Introduce a continuación tú dirección de correo electrónico y pincha sobre el botón suscribir

Asociación de Amigos del Jardín Botánico de Gijón

Av. del Jardín Botánico, 2230, 33203 Gijón

http://www.amigosdeljardinbotanicodegijon.com

http://www.facebook.com/groups/amigosdelbotanicodegijon