Plantas del mes • JULIO 2022

Linaria supina ssp. maritima

Nombre científico: Linaria supina ssp. maritima

Etimología: Linaria: «parecido a Linum» (lino), ya que el follaje de algunas especies lo recuerda superficialmente. – Supina, supinus = recostado en el suelo, postrado

Nombre común: Mosquitas doradas

Familia: Escrofulariáceas

Origen: Litorales cantábricos orientales y franco-atlánticos meridionales.

Hábitat: Sistemas dunares litorales, fundamentalmente en las dunas secundarias o grises.

¿Dónde encontrarla?: Entorno Cantábrico – Sistemas dunares – repartida por todo el parterre central

¿Por qué?: Es una planta en peligro crítico de extinción sólo presente en zonas muy concretas de la cornisa cantábrica. Empieza a estar en floración

Curiosidades: La Linaria supina ssp. marítima es una planta endémica del litoral comprendido entre la zona central de Asturias y las proximidades de St.-Nazaire (Francia), que habita en los sistemas dunares costeros, donde encuentra su lugar óptimo en las comunidades vegetales de las dunas terciarias.

En el Principado de Asturias, donde está catalogada como «en peligro de extinción», tan sólo se conocen en la actualidad cinco poblaciones, las cuales constituyen su límite de distribución occidental. El objetivo del estudio es el de verificar la supervivencia de esta planta, realizar una estimación del número de ejemplares en cada una de las poblaciones persistentes y llevar a cabo una caracterización más precisa de su hábitat.

En total se localizaron en 30 enclaves de esta zona de la costa europea y en cinco de ellas se observaron menos de 10 individuos, en diez se vieron entre 10 y 100, en otras diez se estimó que había entre 100 y 1.000, y en las cinco restantes podría asegurarse que existen más de 1.000 ejemplares. En el Principado de Asturias, cuatro de las cinco poblaciones conocidas cuentan con más de 100 ejemplares.


Ruta graveolens L.

Nombre científico: Ruta graveolens L.

Nombre común: Ruda común

Nombre en inglés: Rue, Common rue, Herb of Grace, Garden Rue.

Familia: Rutaceae

Etimología.

El epíteto específico graveolens se refiere a las hojas de olor fuerte

Origen: Sur de Europa

Hábitat: Crece de forma espontánea en llanuras soleadas cercanas al litoral, hasta 800 metros de altitud. También puede cultivarse en jardines.

¿Dónde encontrarlo? En la Factoría Vegetal

¿Por qué visitarlo actualmente? Podemos ver sus pequeñas flores amarillas agrupadas en inflorescencias.

Curiosidades:

La ruda (Ruta graveolens) es una planta perenne sin requerimientos específicos en cuanto a las condiciones de cultivo. Es una planta que se renueva con bastante rapidez y se mantiene verde incluso durante los inviernos más duros.

La ruda vive durante muchos años.

Estos arbustos son de pequeño tamaño, pues alcanzan los 70 cm de altura (pudiendo llegar a medir 100 cm como máximo). Sus tallos son duros.

Sus hojas son carnosas de color verde azulado, blanquecino o grisáceo. Son hojas alternas, pecioladas y están provistas de unas glándulas que desprenden un potente olor ocre y amargo cuando son frotadas.

Las flores de la ruda se agrupan en vistosos ramos amarillos y su fruto en forma de ciruela es una cápsula con numerosas semillas de un color negro.

Florece en primavera-verano.

Ruda no debe utilizarse nunca en dosis grandes, ya que su toxicidad es muy alta en dosis elevadas pudiendo causar envenenamiento en personas sensibles.

Aunque sirve para repeler insectos, cuando se aplica la ruda en la piel se puede producir un efecto fotoirritante en algunos casos.

Uso medicinal

Se debe dosificar en cantidades pequeñas. Si nos fijamos en su empleo medicinal, ya se utilizaba desde hace mucho tiempo por sus propiedades vaso protectoras. Pero es peligroso para las embarazadas por sus efectos abortivos. ¡Ojo! También tiene propiedades fotosensibles que podrían provocar quemaduras solares

Uso como ingrediente culinario

La ruda se emplea en la cocina por su ligero toque entre picante y amargo. Su aroma se emplea en diferentes salsas o mezclas alcohólicas, como la Grappa. Y para elaborar cierta salsa italiana junto al tomate, olivas y alcaparra. Pero eso sí, se debe usar con moderación y cuidado por su fuerte toxicidad.

En la agricultura biológica se emplea para proteger los cultivos del ataque de insectos y plagas.


Nombre científico: Filipéndula rubra (Hill.) B.L.Rob.

Nombre vulgar: Reina de los prados, filipndula americana

Nombre en inglés: Filipendula

Familia: Rosaceae

Etimología: “filipéndula” deriva de latín “filipendula” y según Andrés Laguna se llama así por las muchas cabezuelas que cuelgan de su raíz y parecen pender de un hilo; “pendulus” significa péndulo, colgante. “Rubra” es un epíteto latino que significa de color rojo.

Origen: Noroeste y centro de Estados Unidos y Sureste de Canadá.

Hábitat: Lugares húmedos.

¿Dónde encontrarla?: En el Bioma Boreal Americano.

¿Por qué?: Por su floración.

Curiosidades: Necesita sol y humedad pero soporta temperaturas muy bajas.

Se registró por primera vez en Masachusett en 1875.

Es una planta ornamental que se cultiva por sus flores y su follaje. Las flores duran mucho.

En algunos lugares de su origen está considerada en peligro de extinción debido a su dificultad para polinizar.

Su polinización sólo es efectiva cuando el polen se trasfiere a una planta diferente pues es autoincompatible. No produce néctar, debido a esto las mariposas y las polillas no llegan a ella. Aunque sus flores sirven de alimento a los insectos que consumen polen como las abejas, esta planta utiliza principalmente la polinización por viento por lo que queda en la flor poco polen disponible para los insectos.

Los nativos americanos usaron su raíz para tratar problemas de corazón y como afrodisiaca.

Su raíz tiene alto contenido en taninos por lo que e útil para tratar la diarrea.


Echinacea purpurea (L.) Moench

Nombre científico: Echinacea purpurea (L.) Moench

Fue descrita por Moench y publicado en Methodus Plantas HortiBotanici

Nombre común: Equinácea

Nombre en inglés: Purple-coneflower

Familia: Asteraceae

Origen: Planta originaria de Norteamérica

Hábitat: Crece en llanuras, praderas y colinas secas. Se cultiva en otras partes del mundo debido a sus propiedades ornamentales y farmacológicas.

¿Dónde encontrarla?: En el Jardín de la Isla (vivaces).

¿Por qué?: Por el color y su porte que la hace destacar en el jardín. Cuando el viento mueve sus pétalos parecen bailarinas del jardín.

Curiosidades

Es una planta herbácea que puede alcanzar el metro de altura. Sus hojas son enteras y lanceoladas con tres nervios. Sus raíces son de color pardo grisáceo. Sus capítulos florales son hemisféricos y crecen en los extremos de los tallos. Las flores son tubulares y su color oscila del violeta a púrpura.

El término echinacea viene del griego “echinos” que significa erizo, espinoso. Purpurea se refiere al color rojo púrpura, debido al color de sus flores.  

Se cree que lleva utilizándose desde hace siglos por las tribus indias de Norteamérica para curar las heridas de las flechas o las picaduras de serpientes. A principios del siglo XX se trajeron las primeras semillas de equinácea a Europa.

Como planta medicinal se utilizan las raíces, pero también las hojas, los tallos y las flores. 

Ayuda a mejorar el sistema inmunitario. 

Se utiliza para el tratamiento de enfermedades víricas como catarros y gripe. 

Por vía externa para tratar úlceras y heridas. 


La planta del mes es una actividad promovida por la Asociación de Amigos del Jardín Botánico Atlántico de Gijón que se realiza gracias a la colaboración de lo/as voluntarios/as quienes con carácter mensual, seleccionan, documentan y fotografían cuatro plantas, una por cada una de las cuatro áreas temáticas que utilizan al océano Atlántico como hilo conductor: el Entorno Cantábrico, la Factoría Vegetal, el Jardín de la Isla y el Itinerario Atlántico, con el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía en general, la abundante colección de especies de este jardín.

¿Te gustaría probar la experiencia de unirte al grupo de voluntarios/as de la actividad LA PLANTA DEL MES?

Para más información escribe a secretaria@ajbgijon.com

Si te ha gustado esta publicación y deseas recibir en tú correo electrónico otras publicaciones relacionadas con actividades de la Asociación de Amigos del Jardín Botánico de Gijón recuerda que puedes suscribirte a esta página.

¿COMO PUEDO SUSCRIBIRME?

Introduce a continuación tú dirección de correo electrónico y pincha sobre el botón suscribir

Asociación de Amigos del Jardín Botánico de Gijón

Av. del Jardín Botánico, 2230, 33203 Gijón

http://www.amigosdeljardinbotanicodegijon.com

http://www.facebook.com/groups/amigosdelbotanicodegijon