Plantas del mes • JUNIO 2022

Geranium sanguineum L.

Nombre científico: Geranium sanguineum L.

Género-Geranium descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum

Nombre común: Aguja sangrienta, geranio de sangre, pico de cigüeña

Nombre en inglés: Bloody Cranesbill

Familia: Geraniaceae

Origen: Es originaria de Europa y Asia templada

Hábitat: Crece en terreno rocoso, prados y bordes de caminos, generalmente de tierra caliza.

¿Dónde encontrarla?:

Entorno Cantábrico-Aulagares

¿Por qué?

Llama la atención el colorido de sus flores purpúreas (rosa –malva),y aunque no sean de gran tamaño, destacan en cualquier jardín.

Curiosidades:

Florece entre los meses de abril y septiembre.

Sus flores, generalmente solitarias, están compuestas de cinco pétalos redondeados y abiertos, con destacadas venas y largos estambres.

Las hojas de color verde oscuro son palmeadas y están divididas en cinco o siete segmentos y cubiertas de pelillos que le da un tacto suave.

Los frutos maduran en verano.

El nombre del género viene del griego y significa grulla. La forma del fruto es igual que el pico de la grulla.

El epíteto sanguíneo viene del color rojizo que adquieren sus hojas.

No presenta dificultad en su cultivo, pero hay que intentar que el suelo no se seque.

Las raíces son ricas en taninos que le dan propiedades astringentes y diuréticas conocidas por la medicina popular.

Es una herbácea perenne de rápido crecimiento.

Es una fantástica planta para llenar de color una zona de un jardín, bien sea sola o en compañía de otras especies a las que les guste las zonas sombrías o semisoleadas. La propagación no presenta problemas, se puede realizar mediante la división de la mata en primavera o a través de esquejes. Otro método seguro es a partir de las semillas.


Punica granatum L.

Nombre científico: Punica granatum L.

Nombre vulgar:  Granado

Nombre en inglés: Pommegranate

Familia: Lytraceae

Etimología: Punica procede del latín “punicum” y hace referencia a los fenicios que fueron los impulsores de su cultivo;”granatum” deriva del latín y significa con muchos granos.

En la Antigua Roma el granado se llamaba “punicusarbor” (árbol púnico) y el fruto se denominaba “malumgranatum” (manzana granada).

Origen: Asia, desde Irán hasta el Himalaya.

Hábitat: Lugares con clima mediterráneo (inviernos frescos y veranos secos y calurosos)

¿Dónde encontrarla?: En la Factoría Vegetal, entre los frutales del viejo mundo.

¿Por qué?: Por estar empezando su floración e incluso la formación de frutos, pudiendo observarse varios estados en el mismo individuo.

Curiosidades: Soporta muy bien la sequía, pero si le falta el agua dará menos frutos y de menor tamaño.

Se cultiva desde hace tanto tiempo que su origen natural no está claro.

Junto a la higuera y la vid fue uno de los primeros éxitos de los agricultores neolíticos de Asia occidental.

Entre los fenicios la granada representaba la fertilidad.

Las primeras “granadas” de mano fabricadas en la Edad Media se parecían a los frutos del granado.

Supuestamente las granadas tienen 613 semillas. Por ello los judíos manifiestan el deseo de satisfacer los 613 mandamientos de la Torá comiendo una granada.

Por sus flores y frutos es una planta ornamental que se cultiva en calles y jardines de muchos pueblos y ciudades de España.

España es el primer productor de granadas de Europa.

Desde 1492 una granada forma parte del escudo de España. También forma parte del escudo de Colombia.

Las granadas suelen madurar en septiembre.

Con el zumo de la granada agría se prepara un jarabe muy agradable, conocido como granadina, que es muy refrescante y es útil para las afecciones de garganta.

La corteza de su raíz se emplea para expulsar lombrices intestinales.

La variedad ‘Legrelliae’ que nos atañe se distingue por tener unas flores variegadas de colores desde salmón hasta el naranja intenso que fructifican en unos pequeños y llamativos frutos.


Acer pseudoplatanus L.

Nombre científico: Acer pseudoplatanus L.

Nombre común: Falso Plátano, Arce blanco, Pláganu (en asturiano) ,Arce sicómoro.

Nombre en inglés: Sycamore

Familia: Aceraceae

Etimología: Acer: nombre genérico que procede del latínǎcěr, -ĕris (afilado), referido a las puntas características de las hojas o a la dureza de la madera que, supuestamente, se utilizaría para fabricar lanzas.

Pseudoplatanus: epítetolatino que significa «falso Platanus».por su parecido al Platanushispanica.

Origen: C y S Europa

Hábitat: Habita en suelos frescos y profundos de las laderas y valles de montaña, sin constituir nunca formaciones densas, sino salpicados en hayedos y otros bosques.

¿Dónde encontrarlo? En el itinerario Atlántico, a la entrada del boreal Europeo.

¿Por qué visitarlo? Podemos admirar la gran altura de estos árboles y sus hojas más anchas que largas de un bonito color verde.

(*) La formación de Acer pseudoplatanus indicada en la ubicación, tiene la historia de haber sido derribada por un vendaval en los inicios del jardín botánico y han seguido creciendo inclinados, incluso uno de ellos ha caído sobre otro árbol con el que parece haberse fundido en un abrazo.

Curiosidades:

Sus hojas tienen 5 lóbulos que llegan hasta la mitad del limbo y el borde es irregularmente dentado. El peciolo, por el que se une a las ramas, es de un característico color rojizo y bastante largo.

Las flores salen formando como un ramillete colgante en el que puede haber más de 80 flores juntas.

El fruto es alado y en él van dos sámaras juntas, con sendas alas membranosas que se ensanchan. Estas alas permiten que, con el viento, las semillas sean trasladadas a más distancia del árbol.

Los frutos están maduros entre finales del verano y principios del otoño teniendo la particularidad de permanecer en el árbol durante mucho tiempo.

Tronco recto, con corteza lisa y grisácea que con los años se agrieta desprendiendo pequeñas placas.

Es ideal como árbol para parques y jardines, por su rápido crecimiento y la buena sombra que proporciona.

La madera del Acer pseudoplatanus es muy apreciada en la carpintería, tornería y ebanistería, porque es muy fácil de trabajar.

Al trabajar la madera del Acer pseudoplatanus no se resquebraja con tanta facilidad, y soporta los cambios de temperatura. Por esto la utilizan con mucha frecuencia para la fabricación de muebles de diferentes estilos. Asimismo, se emplea para diseñar y restaurar las cajas de resonancia de los instrumentos musicales de cuerda.

La savia que se extrae del Acer pseudoplatanus es alta en azúcares, por lo tanto, es apta para el consumo. Por su agradable sabor, se puede beber.

Las hojas del Acer pseudoplatanus son utilizadas para envolver los famosos quesos de Cabrales.

También se ha utilizado su leña ya que tiene un buen poder calorífico y para hacer carbón vegetal de muy buena calidad. Bastante longevo, puede superar los 300 años, siendo muy resistente a los vientos fuertes. Su fortaleza lo hizo popular para dar refugio al ganado tanto por el viento como por la sombra.


Hosta sieboldiana (Hook.) Eng

Nombre científico: Hosta sieboldiana (Hook.) Eng.

Nombre común: Hosta

Nombre en inglés: Corfu Lilly

Familia: Liliaceae

Origen: N.O. Asia

Hábitat: Suelos ricos y fértiles en valles montañosos y márgenes de bosques.

¿Dónde encontrarla?: En el jardín japonés de la isla.

¿Por qué?: Por sus hojas fuertemente nerviadas y de apariencia de cera, con el añadido de su espiga floral que ya ha aparecido.

Curiosidades:

Es una planta herbácea, de hoja perenne y rizomatosa originaria del noreste del continente asiático, y que debe su nombre al botánico austríaco N. T. Host.

Puede alcanzar entre un metro y un metro y medio de altura, y sus hojas son cada vez más grandes a medida que la planta va creciendo. Tiene un color verde azulado muy definido gracias al cual se ha utilizado extensamente en jardinería desde hace siglos.

Su floración, también espectacular, se produce en los meses de verano.

Los cuidados de esta planta son más bien escasos, y tan solo pueden traer complicaciones los caracoles y babosas a los cuáles les gusta mucho alimentarse de esta planta.

Aunque hay pocas referencias, sus hojas y brotes tiernos se citan en varias fuentes como comestibles.

Goza de una gran longevidad para ser una herbácea y fácilmente alcanzan los 40 años.

La variedad que nos atañe, ‘elegans’ ha ganado el premio de la Royal Horticultural society «AGM» (Award of Garden merit), concedido anualmente a especies ornamentales en base a su capacidad de adaptación a las condiciones ambientales del Reino Unido.