Pulmonaria longifolia (Bastard) Boreau
Nombre científico: Pulmonaria longifolia (Bastard) Boreau
Género-pulmonaria descrito por Carlos Linneo
Nombre común: Pulmonaria
Nombre en inglés: Narrow-leavedlungwort
Familia: Boraginaceae
Origen: SO de Europa
Hábitat: Crece en prados umbrosos, taludes, cantiles, junto a pequeños cursos de agua y en el margen herbáceo de bosques caducifolios, fundamentalmente atlánticos.
Entre el nivel del mar y 1.800 metros de altitud.
¿Dónde encontrarla?: Entorno Cantábrico-Robledales albares con fresno
¿Por qué? Su floración empieza en abril con un color morado intenso que la hace destacar entre la vegetación verde que la rodea.
Curiosidades:
Florece de abril a junio.
Es una planta herbácea perenne, cubierta de pelos más densos en la parte alta del tallo. El tallo es erecto simple o ramificado en la base. Tiene hojas alternas de forma ovado-lanceoladas que presentan manchas blanquecinas.
Sus flores de 8-12 mm se agrupan en inflorescencias terminales llamadas cimas; esto significa que la primera flor que se abre es la que está en la parte más alejada del eje, y después lo hacen las demás. No tienen pétalos, pero sí brácteas de distintas tonalidades de púrpura y rosa.
Su nombre deriva de los vocablos latinos Pulmo, pulmón; Longo, largo; Folio, hoja.
La antigua creencia de que la morfología de la planta tenía relación con sus utilidades medicinales, hizo creer que las manchas que posee en las hojas, en semejanza a los nódulos tuberculosos del pulmón, eran un indicativo de sus virtudes en la cura de esta enfermedad.
El principal uso que se le ha dado históricamente a esta hierba es el tratamiento de enfermedades pulmonares. De hecho, se llevan utilizando varios siglos para aliviar las afecciones respiratoriascomo la tos, la afonía, el dolor de garganta o la bronquitis. Además, también se utiliza para reducir y/o prevenir la inflamación, así como sudorífica y diurética.
Sus partes comestibles son las hojas y las flores, y se pueden consumir como té, o bien en decocción.






Vicia faba L.
Nombre científico: Vicia faba L.
Nombre común: Haba de mayo
Nombre en inglés: Broadbean
Familia: Leguminosae
Etimología: El nombre del género proviene del lat. «Viere» o «vincire», es decir, para atar, en referencia a la mayoría de las especies del género que se adhieren entre sí a través de los cirriums. El nombre de esta especie deriva del latín făba; el término se refiere en particular a los frutos de esta planta, que son comestibles.
Origen: originaria de Oriente Próximo. Su cultivo está extendido por todo el planeta.
Hábitat: Cultivada y en ocasiones subespontánea en estaciones arvenses o ruderales, desde el nivel del mar a los 750 m de altitud.
¿Dónde encontrarlo? en la Factoría Vegetal, dentro de la subcolección de Huertos del Viejo Mundo
¿Por qué visitarlo? Actualmente podemos ver sus flores y sus frutos.
Curiosidades: ¿Qué mejor representante del mes de mayo que el haba de mayo? Las habas (Vicia faba) son una de las hortalizas más antiguamente cultivadas; la planta es anual, con tallo simple, erecto, con 60 a 80 cm. de altura, cuyas flores blancas producen vainas pendientes o erectas con granos gruesos y aplanados.
La Vicia faba tiene varias formas de consumo:
• En fresco, tiernas aprovechándose vainas y granos conjuntamente.
• En fresco, maduras únicamente los granos.
• Industria trasformadora, como materia prima tanto para enlatado como para congelado.
• Como forraje, para alimentación de ganado (en menor cantidad).
• Como planta nitrificadora de suelos.
Según una antigua tradición agrícola, en el huerto sería bueno sembrar algunas habas dentro de los otros cultivos ya que esta leguminosa, además de enriquecer el suelo de nitrógeno, atraería a todos los parásitos, lo que no infectaría a los otros vegetales
Sus flores son racimos fuertes, fragantes y grandes, se auto polinizan salvo en ocasiones excepcionales que hay polinización cruzada por abejas u otros insectos, pero es muy poco frecuente.
Pitágoras afirmó que sus flores llevaban la marca del infierno y llegó a tal extremo su creencia que perseguido por sus enemigos, dejó que lo apresasen por no atreverse a cruzar un campo de habas.
Su fruto es el de una legumbre con una vaina de casi un palmo, de consistencia carnosa y con un tabique esponjoso en su interior. Con una especie de pelo afelpado, dentro se presentan las semillas puestas en fila con un tamaño que depende mucho del tiempo de permanencia en la mata.
Las características nutricionales de las habas son:un 70% de agua, 20% de hidratos de carbono, 7% de proteínas, 1% de grasas y también tiene minerales como potasio, fósforo y magnesio, vitaminas A, B y C, son de fácil digestión frescas y recomendables para dietas hipocalóricas y mediterránea.
Se puede conseguir una harina de habas con el producto seco, que carece de gluten y se usa para elaborar alimentos para celiacos.
Los roscones de Reyes llevan dos sorpresas: una favorable que suele ser una moneda o regalo y otra desfavorable que consiste generalmente en una semilla de haba.






Iris pseudacorus L
Nombre científico: Iris pseudacorus L.
Nombre vulgar: lirio amarillo, lirio de agua, acoro falso, espadaña amarilla.
Nombre en inglés: Yellow iris
Familia: Iridaceae
Etimología: “Iris” es el nombre genérico que hace referencia a Iris, la diosa griega del arco iris. “Pseudacorus” es un epíteto latino que significa “acorus”(planta de estanques con hojas en forma de cinta y con rizomas); amarillo es por el color de sus flores.
Origen: Europa
Hábitat: zonas húmedas o encharcadas, orillas de ríos, lagunas y embalses, desde el nivel del mar hasta los 1250 metros de altitud.
¿Dónde encontrarla?: En el Itinerario Atlántico, en el Bioma boreal europeo.
¿Por qué?: Por estar en floración.
Curiosidades: Crece bien en condiciones muy húmedas. Si no está plantado dentro del agua necesita riegos muy abundantes.
No resiste la sequía.
Sus frutos y sus semillas son comestibles para las aves.
Sus hojas y sus raíces son tóxicas para el ganado.
Sus semillas se pueden utilizar como sustituto del café.
Su rizoma acumula nutrientes como el fósforo y el nitrógeno y es capaz de extraer metales pesados.
Se utiliza como planta ornamental en jardines y también se usan sus flores cortadas.
Es resistente a las plagas y enfermedades más comunes en los jardines.
En la antigüedad el lirio amarillo se asociaba con el nacimiento y la maternidad. Hoy representa el amor, la amistad, la alegría, la energía y la vida.






Iberis sempervirens L. ‘schneeflocke’
Nombre científico: Iberis sempervirens L. ‘schneeflocke’
Nombre común: Cestillo de plata, Carraspique
Nombre en inglés: Candytuft
Familia: Brassicaceae
Origen: Todo el área mediterránea (norte de África, Siria, Turquía, Albania, Grecia, Creta, Italia, España, Francia y ex-Yugoslavia).
Hábitat: Crece de forma espontánea en las montañas de la Europa mediterránea, llegando incluso hasta el norte de África. Generalmente en hábitats rocosos de entre 600 y 2100 m de altitud.
¿Dónde encontrarla?: En la colección de plantas de rocalla en el jardín de la isla, al lado de la colección de cedros.
¿Por qué?: Se encuentra en plena floración.
Curiosidades:
Muy utilizada en jardinería a nivel ornamental, ya que forma unas compactas matas siempreverdes, de ahí el nombre de la especie, que crecen muy rápido y con una bonita y larga floración, aunque sin perfume. Perfecta para decorar las áreas rocosas del jardín aunque también crecerá bien en maceta.
El nombre de Iberis hace referencia a la antigua denominación de la península ibérica, donde crecen espontáneamente la mayor parte de las especies del género.
También prospera en paredes de piedra seca en terrazas y jardines rocosos.
Atrae a muchos abejorros y es una buena fuente de alimento para ellos.
El ‘schneeflocke’ es un cultivar alemán, cuya traducción literal desde ese idioma es «copo de nieve» debido a la compactación y especial redondez de sus inflorescencias, dando la apariencia de uno de ellos.





