Otanthus maritimus (L.) Hoffmanns. & Link
Nombre científico: Otanthus maritimus (L.) Hoffmanns. & Link
Nombre común: Algodonosa marina
Nombre en inglés: Sea cudweed
Familia: Compositae
Origen: Norte de la península ibérica
Hábitat: Se encuentra en los arenales marítimos de las costas del Océano Atlántico, desde Islandia hasta Canarias (Lanzarote y Gran Canaria), y del Mediterráneo.
¿Dónde encontrarla?: Repartida por todo el sistema dunar del entorno cantábrico.
¿Por qué?: Por su aspecto blanquecino que da aspecto de «escarcha».
Curiosidades:
Planta perenne provista de numerosos tallos subterráneos horizontales de los que surgen tallos verticales de hasta 50 cm de altura y de color blanquecina al estar cubiertos sus tallos y hojas de un denso tomento aterciopelado. Tallos ascendentes y leñosos en la base.
Las hojas son alternas, enteras o crenuladas, sésiles y con limbo oblongo a oblongo-lanceolado de 5 a 17 mm.
Se trata de una especie amenazada debido a los numerosos factores que actúan sobre los sistemas dunares litorales, en especial los de origen antrópico, ya que en numerosas ocasiones las dunas se utilizan como lugar de ocio, esparcimiento e incluso aparcamiento. Por esto se ha incluido en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias bajo la categoría de especie Vulnerable.
En la etnografía popular tiene usos tan diferentes como astringente, antirreumática, antiinflamatoria, diurética y depurativa.






Piper sanctum (Miq.) Schltdl. ex C.DC.
Nombre científico: Piper sanctum (Miq.) Schltdl. ex C.DC.
Nombre común: Acuyo
Nombre en inglés: Mexican pepperleaf
Familia: Piperaceae
Origen: Mesoamérica tropical.
Hábitat: Se localiza en bosques húmedos y bosques secundarios relacionados, en elevaciones de 0 a 2000 msnm, característico de sitios perturbados y a lo largo de ríos y caminos, en acahuales, en plantaciones como cafetales o cultivos de cacao.
¿Dónde encontrarla?: En la espiral de plantas tóxicas y ceremoniales.
¿Por qué?: Por su gran porte y llamativos amentos blancos.
Curiosidades:
Es de uso frecuente en la cocina mexicana, especialmente en los tamales de ciertas zonas del sur de México, donde los pescados o carnes se envuelven en sus hojas fragantes para cocinar exquisitos platillos, como el tapixte y el pilte del sur de Veracruz y Tabasco. Además de emplearse como condimento las hojas se usan como estomáquicas, analgésicas y estimulantes en la medicina tradicional. El particular sabor del acuyo se ha comparado al eucalipto, regaliz, anís, nuez moscada, menta, estragón y pimienta negra.
En homeopatía se usa la tintura de la planta entera y las diluciones contra el asma, bronquitis, laringitis aguda o crónica y disnea. Es también reconocido como un medicamento natural que mejora la digestión y ayuda a eliminar los gases.






Picea mariana (Mill.) Britton, Sterns & Poggenb.
Nombre científico: Picea mariana (Mill.) Britton, Sterns & Poggenb.
Nombre vulgar: Picea negra
Nombre en inglés: Black spruce
Familia: Pinaceae
Etimología: En castellano “picea” significa árbol parecido al abeto común. Parece derivar del latín “Pixpicis” refiriéndose a su abundante producción de resina. “Mariana” significa Virgen Maríao, según una segunda interpretación, se refiere a Maryland (Estados Unidos) pues es un área en la que en el siglo XVIII los botánicos creían que era mucho más abundante.
Origen: Norte de Norteamérica.
Hábitat: Marismas, pantanos y laderas de montaña.
¿Dónde encontrarla?: En el Bioma Boreal americano, en el bosque de picea negra.
¿Por qué?: Por su abundancia de piñas.
Curiosidades: Es una conífera de crecimiento lento y este crecimiento varía según las condiciones del lugar donde se encuentra.
En los bosques de piceas negras la mayoría de los ejemplares tienen la misma edad debido a los frecuentes incendios que suelen ocurrir con un intervalo de 50 a 150 años.
Su madera es ligera y dura y se utiliza en la industria papelera.
De este árbol también se obtiene un aceite aromático que se usa en cosmética.
Los nativos americanos usaron sus raíces para unir las canoas hechas con corteza de abedul, debido a sus propiedades elásticas, para mantener las costuras apretadas.
La picea negra era venerada por los indios de América que la utilizaban durante los rituales chamánicos.
Es el árbol emblemático de Terranova y Labrador (Canadá).
Suele hibridar con otras piceas como la picea roja (Picea Rubens) y más raramente con la picea blanca (Picea glauca)
Es uno de los árboles americanos utilizado como árbol de Navidad.






Cestrum fasciculatum (Schltdl.) Walp.
Nombre científico: Cestrum fasciculatum (Schltdl.) Walp.
Nombre común: Palquis
Nombre en inglés: Newel cestrum
Familia: Solanaceae
Origen: Originaria de Mexico.
Hábitat: Este arbusto de sitios húmedos y templados crece en el sotobosque, pero también en orillas de caminos y parcelas con un poco de sombra.
¿Dónde encontrarla?: En el jardín de la isla en el margen de arbustos ornamentales.
¿Por qué?: Por sus vistosos ramilletes de flores moradas.
Curiosidades:
Se cultiva como ornamental. Los tallos, y sobre todo las nuevas ramas, a veces, son de color púrpura y un poco peludas. Las hojas son peludas, de forma ovalada, verdes de hasta 13 centímetros de largo. Abundantes inflorescencias aparecen en las puntas de las ramas madres, cada una con un grupo denso de hasta 10 flores rojas peludas.
En la web del gobierno de México se reporta uso medicinal sin más detalles. Todas las partes de las plantas son tóxicas, causando severísima gastroenteritis si se ingieren.
Las hojas son fétidas al estrujarse. Las flores no tienen olor.





