Sorbus latifolia (Lam.) Pers.
Nombre científico: Sorbus latifolia (Lam.) Pers.
Nombre vulgar: mostajo de hoja ancha, mostajo negral, serbal de Fointanebleau
Nombre en inglés: Karpatiosorbus latifolia
Familia: Rosaceae
Etimología: Sorbus es el nombre romano del serbal que deriva de la raíz indoeuropea sor- (rojizo) que hace alusión al color de sus frutos. Latifolia significa hoja ancha.
Origen: Francia (área de Fointanebleau) Se descubrió por primera vez hacia 1970 en el bosque de Fontainebleau, cerca de París.
Hábitat: Aparece en localidades dispersas de la mitad N peninsular, ligado a hábitat de bosques de media montaña.
Indiferente edáfico, pero con requerimientos de humedad.
¿Dónde encontrarlo?: En el entorno cantábrico.
¿Por qué?: Por estar en floración.
Curiosidades: Para la mayoría de los botánicos es un híbrido por cruce de Sorbus aria (mostajo, serbal blanco) y Sorbus torminalis (peral de monte, mostajo de hoja recortada). Sus hojas conservan la anchura del Sorbus aria y la lobulación del Sorbus torminalis.
Su madera es una de las más caras y es muy valorada como leña y para trabajos de tonelería aunque no es buena opción usarla como combustible por la escasez de ejemplares.
Sus frutos son comestibles pero actualmente son poco consumidos por el hombre. Son muy apreciados por la fauna salvaje (aves y mamíferos). El oso pardo cantábrico es aficionado a los frutos de las rosáceas. A veces los osos se encaraman a los mostajos buscando alimento y pueden llegar a romper sus ramas.
Es un árbol muy adecuado para parques y jardines grandes. En Portugal y en algunas Comunidades Autónomas de España (Madrid, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y País Vasco) está catalogado como especie amenazada o protegida.







Achilea millefolium L.
Nombre científico: Achilea millefolium L.
Nombre común: Milenrama, Perejil bravío
Nombre en inglés: Milfoil, Manzanellón
Familia: Compositae
Origen: Europa
Hábitat: crece en praderas, borduras, cunetas.
¿Dónde encontrarla?: Factoría Vegetal. Plantas medicinales (digestivo).
¿Por qué?: por su verdor y frescura empezando la floración.
Curiosidades:
Planta herbácea silvestre y rústica. Crece en el campo, en carreteras, en cualquier suelo. Aguanta las heladas, hasta -15 grados. Soporta las sequías. Tanta fortaleza se ha utilizado para todo tipo de enfermedades desde la antigüedad.
Es una planta medicinal clásica. Los antiguos la recomendaban para casi todo, tanto a nivel interno: digestiones, diarreas, etc. Como externo: heridas, hemorragias, eccemas, etc. Los neandertales ya la utilizaban. Los griegos la llevaban en sus mochilas para curar cortes y heridas. Fue llamada “hierba de los soldados”.







Lonicera xylosteum L.
Nombre científico: Lonicera xylosteum L.
Nombre común: Cerecillo de Europa, Madreselva de bosque, Camisicas de la Virgen, Sangueña.
Nombre en inglés: Dwarf honeysuckle, Fly honeysuckle
Familia: Caprifoliaceae
Origen: Presente en casi toda Europa y oeste de Siberia. En la Península Ibérica está presente en la mitad septentrional, mucho más rara en el sur (Sierra Nevada y Sierra de Cazorla)
Hábitat: Claros y orlas de bosques caducifolios, en suelos éutrofos por lo general calizos, en ambientes semihúmedos de montaña, a una altitud entre 300 y 1500 metros.
¿Dónde encontrarla?: Itinerario atlántico, Bosque de carpe y carbayo.
¿Por qué?: Por su incipiente floración.
Curiosidades: El término “Lonicera” fue utilizado por primera vez por Linneo en 1753 en honor del médico y botánico alemán Adam Lonitzer (1528-1586). La palabra “xylosteum” precede del griego xylosteon que significa madera dura como el hueso.
Se trata de un arbusto de porte erecto lo que lo diferencia de otras Loniceras. Las hojas son opuestas, elípticas y ovoides, ligeramente tomentosas por el envés. Tiene flores blancas que tienden al amarillo pálido, después de la polinización maduran unas bayas rojas que son venenosas y vomitivas.







Saxifraga stolonifera Curtis
Nombre científico: Saxifraga stolonifera Curtis
Nombre común: Saxifraga estolonifera
Nombre en inglés: Strawberry saxifrage
Familia: Saxifragaceae
Etimología:
Saxifraga: nombre genérico que viene del latín
saxum, «piedra» y frangere, «romper, quebrar”
stolonifera: epíteto latino que significa «con estolones»
Origen: Es nativa de Asia
Hábitat. En su hábitat natural se encuentra en bosques, matorrales, pradera o grietas rocosas sombreadas donde crecen como cubierta vegetal, y se propagan rápidamente por sus estolones que enraizan fácilmente.
¿Dónde encontrarlo? Se encuentra en el Jardín de la Isla
¿Por qué visitarlo? Actualmente podemos ver sus atractivas flores blancas con pétalos pintados y ovario amarillo brillante.
Curiosidades:
La flor tiene cinco pétalos blancos, y los dos inferiores miden aproximadamente de 1 a 2 cm de largo y cuelgan de la base de la flor. Los tres pétalos superiores son pequeñas y tienen manchas bermejo oscuro. Los bohordos (el bohordo: el tallo de flor sin hojas) son delgados, y tienen tentáculos glandulares que dan muchas flores en forma cónica como árbol de Navidad.
Las flores nacen en el extremo de tallos finos que crecen de forma erecta y sobresalen por encima de las hojas.
La hoja mide de 3 a 6 cm de largo, y tiene la forma de riñón redondeado con un pecíolo largo que sale desde la base del tallo. El haz de la hoja es verde oscuro, y tiene rayas blancas a lo largo de las nervaduras. El envés de la hoja es más o menos morado oscuro, y tiene muchos pelos marrón oscuro. La hoja es muy gruesa y blanda.
Las plantas presentan largos y finos tallos rojizos al final de los cuales se desarrollan pequeñas plantas, estos tallos o estolones se asemejan a los que desarrollan las fresas.
Esta planta también es conocida como begonia fresa por la forma de sus hojas como la begonia y por tener estolones como las fresas.
Utilidades La planta es usada como alimento en la cocina japonesa y como hierba medicinal.






