Armeria cantabrica Boiss. & Reut. ex Willk. & Lange
Nombre científico: Armeria cantabrica Boiss. & Reut. ex Willk. & Lange
Nombre común: Candelas de montaña o armeria cantábrica
Nombre en inglés: Cantabrian Thrift
Familia: Plumbaginaceae
Origen: Del francés antiguo armerie, armorie o armoire que significa cierto tipo de clavel. Siendo Clusio el primer botánico que las catalogó.
Habitat: Se encuentra en las montañas del Norte de la Península desde la sierra de los Ancares hasta la sierra de Cantabria.
Es una planta perenne que forma matas densas. Se encuentra en pastizales pedregosos de alta montaña cubiertos durante un tiempo más o menos largo por la nieve. Vive en los rellanos o fisuras de rocas calizas desde los 1.200 a los 2.400 m de altitud.
¿Dónde encontrarlo? Entorno cantábrico.
¿Por qué? Llama la atención la forma de globo que tienen sus pétalos rosas.
Características:
No soporta la sombra, necesita la luz. También necesita suelos secos y pobres en nitrógeno.
Planta densamente cespitosa, cepa muy ramificada, ramas apretadas.
Alcanza una altura de hasta 20cm con tallos erectos y delgados, cilíndricos, sin ramificar y leñosos en la base. Sus raíces son largas y muy arraigada. Corola rosa intenso, a veces purpurea y rara vez blanca.
Es una planta endémica, rara y amenazada.







Rosa banksiae R.Br.
Nombre científico: Rosa banksiae R.Br.
Nombre común: Rosal de Banks
Nombre en inglés: Banksian Rose
Familia: Rosaceae
Origen: C Asia
Hábitat: Crece en suelos bien drenados y en altitudes entre los 500 y 2000 metros. Aguanta las sequías pero necesita pleno sol para florecer abundantemente.
¿Dónde encontrarla?: Factoría Vegetal. Flora ornamental.
¿Por qué?: Por su manto floral amarillo cubriendo pared y tejado de la casa de las abejas.
Curiosidades:
Arbusto de hoja perenne semitrepador o apoyante, que puede alcanzar los 8 m de altura. Tiene una floración temprana y abundante de color amarillo que destaca por sus racimos de rosas de gran belleza y aroma a violetas. No tiene espinas.
Nativa de China, se utilizaba en oriente para curar la gangrena y la lepra. Debe su epíteto al botánico que la introdujo en Europa, Joseph Banks. En un rosal muy bello para utilizar en jardinería y de fácil cultivo. Puede crecer bastante, se encuentra en el libro Guiness como el rosal más grande del mundo.







Diervilla lonicera Mill.
Nombre científico: Diervilla lonicera Mill.
Nombre común: Madreselva arbustiva del Norte.
Nombre en inglés: Northern bush honeysuckle
Familia: Caprifoliaceae
Origen: Endémica de la Costa Este de Norteamérica (De Terranova a Florida)
Hábitat: Puede situarse en sitios rocosos, secos, infértiles; para otros autores necesita humedad. Insensible a los cambios de luz; igual le sirve la semisombra que la exposición directa al sol; esta planta se adapta muy bien al frio. Al ser destruida por el fuego se regenera muy rápidamente a partir de sus tallos subterráneos.
Normalmente habita en bosques dominados por abetos y pinos; prueba de ello que aquí la encontramos en el bosque de pino gris.
¿Dónde encontrarla?:
Itinerario Atlántico
Bioma Boreal Americano
Bosque de pino gris
¿Por qué?: Por estar próxima su floración, dejando ver entonces sus flores amarillas y naranjas en forma de trompeta.
Curiosidades:
Con propiedades diuréticas, galactogogas, laxante y narcótico.
Sirve de alimento a distintas especies animales: alces, venado de cola blanca…También sirve de sustento a distintos polinizadores como el abejorro.
Las aves hacen uso de este arbusto usándolo en la construcción de sus nidos; sus frutos les sirven, asimismo, como alimento por lo que pueden producir el aumento de la población de algunos pájaros.







Deutzia scabra Thunb.
Nombre científico: Deutzia scabra Thunb.
Nombre común: Deutzia, cascada blanca, celinda de espigas
Nombre en inglés: Fuzzy pride of Rochester
Familia: Hydrangeaceae
Origen: Himalaya, China y Japón.
Hábitat: Sotobosques pluviales del este de Asia, formando matorrales, aunque su extendido uso en jardinería la ha llevado a colonizar espacios más antropizados.
¿Dónde encontrarla?: En el jardín de la isla, en los arbustos ornamentales.
¿Por qué?: Por su prolífica floración blanca que destaca sobre los demás arbustos.
Curiosidades: Los abundantes y atractivos racimos de flores blancas de la Celinda de espigas, consiguen un efecto paisaje nevado en los jardines en plena primavera, por lo que es muy apreciada para el cultivo ornamental. Además presenta unas ramas de porte arqueado y corteza rojiza, también muy decorativas. Ideal para plantarla como especie destacada o formando grandes macizos florales que además desprenden un intenso y agradable aroma. Sus ramas floridas se utilizan además para confeccionar ramos de flores.
El nombre del género Deutzia deriva del de Johan van der Deutz, abogado y consejero comunal de Ámsterdam que vivió en el siglo XVIII y fue promotor de una expedición al Japón realizada por el especialista Thunberg, descubridor del género. Van der Deutz fue además sucesor de Linneo en la cátedra botánica de la Universidad de Upsala (Suecia). La especie D. scabra, hace referencia a la aspereza de sus hojas que está cubierta de pelos estrellados.






