Cistur ladanifer L.
Nombre científico: Cistur ladanifer L.
Nombre vulgar: jara pringosa
Nombre en inglés: sticky rockrose
Familia: Cistaceae
Etimología: Cistus deriva del griego “kistos” (cesto) por su fruto en forma de cápsula; ladanifer es un término latino que significa “con ládano” pues de esta planta se extrae el ládano; el término jara procede del árabe “sára” que significa matorral.
Origen: Sur de Europa.
Hábitat: Prefiere los sitios secos y soleados y los suelos ácidos. Suele aparecer en zonas con incendios recurrentes; desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altitud. Puede formar jarales (grandes extensiones de terreno donde la jara es casi la única especie).
¿Dónde encontrarla?: En la factoría vegetal entre los huertos del Viejo Mundo.
¿Por qué?: Por la vistosidad de sus flores.
Curiosidades: También se llama jara común, jara de las cinco llagas, jara negra o jara pegajosa.
En la región mediterránea crece de forma espontánea y también se cultiva como planta ornamental.
Sus ramas y hojas segregan una sustancia pegajosa (el ládano)
Antes, para recolectar el ládano, se utilizaban cabras; se las dejaba en los jarales y terminaban impregnadas de él. Luego se les separaba el ládano de su pelo.
El ládano se utilizó en jarabes para la tos. Los antiguos griegos ya preparaban té de jara para protegerse de resfriados y gripes.
Actualmente el principal uso del ládano es la alta perfumería ya que es el mejor fijador de aromas.
La jara pringosa es una planta pirófila pues sus semillas germinan antes y mejor en terrenos quemados. El ládano es muy inflamable lo que hace que las jaras propaguen rápidamente los incendios forestales.
La jara pringosa es aromática y es muy visitada por las abejas que usan su abundante polen para producir la miel de jara.
Su madera es utilizada para hacer pequeñas herramientas (punzones, cucharas, bolillos…) y también es apreciada como leña. Sus hojas han llegado a utilizarse como sucedáneo del tabaco.







Salix hastata subsp. picoeuropeana
Nombre científico: Salix hastata subsp. picoeuropeana (M. Laínz) T.E. Díaz, Fern. Prieto & Nava.
Nombre común: Sauce rastrero
Nombre en inglés: Ha Iberd Willow
Familia: Salicaceae / salicácea
Etimología: Salix: nombre genérico latín del griego isalos que significa línea de flotación o para el sauce, sus ramas y madera
Origen: Montañas cantábricas
Hábitat: Picos de Europa. Vive en una turbera plana con humedad edáfica permanente, innivada unos 8 meses al año.
¿Dónde encontrarla?: Entorno Cantábrico -Turberas y tremedales
¿Por qué?: Por su llamativa floración
Curiosidades: Población única, de muy pequeño tamaño, sometida a hibridación y pastoreo, cuya floración y fructificación varían fuertemente de unos años a otros.
Planta dioica polinizada por el viento con la mayoría de los tallos aéreos sin amentos, aunque los de mayor porte pueden tener varios. La reproducción es predominantemente clonal, pero en los años favorables se forman numerosas semillas. Se han observado híbridos con otros sauces. Se conoce un total de 6.537 individuos presentes en una sola población con un área de ocupación real de 1 hectárea.
Amenazas y conservación: La disminución del pastoreo en los últimos 20 años ha permitido una recuperación de la población, pero la carga ganadera varía fuertemente de unos años a otros, la presencia de híbridos es una amenaza de contaminación genética. También puede verse afectado por la prolongación del período de innovación o el descenso de las precipitaciones durante un período prolongado. Su presencia en el P. Nacional de los Picos de Europa debería garantizar su protección. Se propone su inclusión en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, el seguimiento gestión de la población e impedir el pastoreo en su área de ocupación.







Vaccinium corymbosum L.
Nombre científico: Vaccinium corymbosum L.
Nombre común: Arándano azul
Nombre en inglés: Blue Berry
Familia: Ericáceas
Etimología:
Ver: Vaccinium
corymbosum: epíteto latino que significa «con corimbos».
Origen: Esta especie es originaria de Estados Unidos, país que es también el mayor productor de arándanos en el mundo. Sin embargo a lo largo del siglo XXI se han ampliado las zonas de producción, especialmente en el Hemisferio Sur.
No debe confundirse con el arándano rojo (Vaccinium macrocarpon).
Hábitat: Las raíces de los arándanos tienen un aspecto fibroso y se distribuyen superficialmente, lo que las vuelve dependientes de una provisión constante de humedad. En condiciones naturales las raíces están asociadas con hongos micorrizas específicos, con los cuales mantienen una relación de mutuo beneficio (simbiótica).
Los arbustos de arándano se encuentran a menudo creciendo en o cerca de áreas pantanosas, ya que requieren mucha agua.
Para prosperar, los arándanos azules requieren de un clima fresco. Pueden soportar temperaturas de (-20 a -25°C) sin daños.
La planta de arándano azul prefiere suelos ácidos (con un pH de 4.0 a 5.0), bien drenados y ricos en materia orgánica.
¿Dónde encontrarlo? Se encuentra en el bioma Boreal Americano
¿Por qué visitarlo? Actualmente podemos ver sus flores que poseen una corola blanca o rosada y se reúnen en racimos.
Curiosidades:
Las yemas vegetativas, de las cuales se originan las hojas, y las yemas fructíferas, que producen las flores, se distribuyen en forma separada a lo largo de las ramas, a diferencia de otros frutales.
Las hojas son simples, de forma ovada a lanceolada, y caducas, es decir, las hojas se pierden durante el receso invernal, adquiriendo una tonalidad rojiza en el otoño.
El fruto es una baya casi esférica, que dependiendo de la especie y cultivar, puede variar en tamaño de 0,7 a 1,5 cm
Los frutos, que nacen en racimos, son blancos al principio y a medida que van madurando se tornan rojizo-purpúreos para convertirse en azules cuando están completamente maduros. Por su dulce sabor se utilizan para elaborar jaleas, mermeladas, vinos, pasteles y diversos platos dulces.
Utilidades
Los arándanos ofrecen importantes beneficios para la salud, al contar con menos de 80 calorías por taza, elevados niveles de antioxidantes y de vitamina C. Una porción contiene del orden de 14mg o casi el 25% de las necesidades diarias de vitamina C. También son una buena fuente de fibra y una excelente fuente de Manganeso. De acuerdo al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), los arándanos están entre los alimentos con mayor actividad de antioxidantes por porción.
Hoy día se utilizan para gran variedad de fines culinarios y medicínales.







Omphalodes verna Moench.
Nombre científico: Omphalodes verna Moench.
Nombre común: Onfalodes de Verano. Ojos azules de María.
Nombre en inglés: Blue-Eyed mary
Familia: Boraginaceae
Origen: S Europa
(Continente y área de aparición en estado silvestre)
Hábitat: Bosques húmedos. Setos. Jardines, páramos. Ornamental, algunas veces se vuelve silvestre.
¿Dónde encontrarla?: Jardín de La Isla
¿Por qué?: Por sus inflorescencias azules, florece en este mes de abril. Es muy agradable pasear en primavera por el Jardín de La Isla.
Curiosidades: Omphalodes verna es una planta de jardín, muy utilizada en Finlandia Planta perenne, baja, rastrera con estolones y tallo de 5-20 cm. Hojas basales ovadas a cordiformes, agudas, de largo peciolo, especialmente pelosas, hojas caulinares más pequeñas, sentadas o de corto peciolo. Inflorescencias azules con pliegues amarillos, acampanadas de 8-10 mm de diámetro. Florece en primavera.






