Sanicula europea L.
Nombre científico: Sanicula europea L.
Nombre común: Sanícula, sanicula macho, hierba de san Lorenzo, etc.
Nombre en inglés: Sanicle.
Familia: Apiaceae.
Origen: Europa y región caucásica.
Hábitat: Crece en bosques mesófilos, como hayedos, alisedas y robledales, aunque también aparece en prados y otras zonas húmedas, tanto en suelos ácidos como básicos, desde el nivel del mar a los 1800 m.
¿Dónde encontrarla?: En el entorno cantábrico, en los bosques caducifolios.
¿Por qué?: Por su interés medicinal y por pasar generalmente desapercibida por su pequeño tamaño. Además de su reciente a la par que curiosa floración, puesto que suele florecer entre abril y junio.
Curiosidades:
El nombre Sanicula deriva del diminutivo de la palabra latina sanare que significa «curar».
El té de sanícula, que se prepara con 2 cucharaditas de hierba y 1/4 de litro de agua hirviendo se útil para combatir flatulencias y diarreas.
También se emplea para combatir las molestias de la menstruación y para hacer gargarismos y enjuagues en el caso de inflamaciones gingivales.
Tradicionalmente también se utilizó para afecciones catarrales leves de las vías respiratorias.
Otros usos populares: bronquitis crónicas, flatulencias; por vía externa, para el tratamiento de las aftas bucales, heridas, ulceraciones dérmicas y eczemas.








Solanum quitoense Lam.
Nombre científico: Solanum quitoense Lam.
Nombre común: Naranjilla, Lulo, Quito quito etc.
Nombre en inglés: Quito orange.
Familia: Solanaceae.
Origen: Noroeste de América del sur.
Hábitat: Crece entre los 1200 y 2100 metros sobre el nivel del mar encontrándose, especialmente, en condiciones de sotobosque, en sitios frescos y sombreados, cercanos a corrientes de agua, con temperaturas entre 17° y 20° C.
¿Dónde encontrarla?: En la factoría vegetal, en lso parterres frente a los servicios de la cafetería.
¿Por qué?: Por su continua floración y fructificación, pudiéndose observar sus característicos frutos cubiertos de vello.
Curiosidades:
Se cultiva por sus frutos ligeramente ácidos, consumidos como fruta fresca o para elaborar zumos, mermeladas, etc.
Pese a ser llamada “naranjilla” en realidad tiene parentesco con los tomates.
Bajo condiciones de sombra y temperatura templada, florece y fructifica en forma casi continua, manteniendo unos pocos frutos, con períodos productivos prolongados.
Si se expone al sol directo tendrá una fructificación más prolífica, pero su periodo productivo se reducirá.
Es tónico, diurético y rico en vitamina C. Cuando la pelusa superficial del fruto se adhiere a la piel, puede provocar irritaciones, por lo cual es conveniente retirarla con un trapo seco.
Cuando el fruto adquiere un buen tamaño puede llegar a producir cerca de 1000 semillas.








Blechnum brasiliense Desv.
Nombre científico: Blechnum brasiliense Desv.
Nombre común: Helecho arborescente enano.
Nombre en inglés: Red dwarf tree fern.
Familia: Blechnaceae.
Origen: América del sur.
Hábitat: Se encuentra en matorrales pantanosos a una altitud de 1200-1500 metros.
¿Dónde encontrarla?: En el itinerario atlántico, por encima del anfiteatro en el bosque de los niños.
¿Por qué?: Por su Buen estado general pese al inclemente tiempo y su curiosa pigmentación rojiza visible en algunas de sus frondes.
Curiosidades:
Sus hojas pueden llegar a medir hasta 1’20 m.
Las hojas jóvenes son de un color rojizo.
Pese a ser un helecho arborescente, no alcanza una gran altura.








Aucuba japonica Thunb.
Nombre científico: Aucuba japonica Thunb.
Nombre común: Aucuba, hoja de oro, Laurel moteado.
Nombre en inglés: Spotted laurel, gold dust plant.
Familia: Garryaceae.
Origen: Originario de los bosques de valles y montañas de Japón y China.
Hábitat: Sotobosque a la sombra o semisombra, valles y montañas con sustrato pobre y bien drenado hasta los 1200 m.
¿Dónde encontrarla?: En el jardín de la isla, limitando con el río que separa el jardín del boreal americano.
¿por qué?: Por sus llamativas hojas moteadas y brillantes y la aparición de sus frutos rojos que crean un gran contraste.
Curiosidades:
La fruta y las hojas de Aucuba japónica son venenosas si se ingieren.
Tradicionalmente, en alguna de sus zonas de origen, las hojas se machacan y se aplican a quemaduras, hinchazones, sabañones, etc.
Es una planta dioica, esto quiere decir que existen ejemplares masculinos (que producirán polen) y femeninos (que producirán bayas).







