Choisya ternata Kunth.
Nombre científico: Choisya ternata Kunth.
Nombre común: Azahar de Méjico, Naranjo mejicano, etc.
Nombre en inglés: Mexican Orange-flower.
Familia: Rutaceae.
Origen: Centroamérica.
Hábitat: Suelos ricos y bien drenados. Lugares soleados y protegidos de los vientos del norte, no soporta heladas superiores a -5 grados.
¿Dónde encontrarla?: En el Jardín de la Isla. Arbustos ornamentales.
¿Por qué?: Por su porte, frescura y colorido verde-amarillo brillante.
Curiosidades:
Arbusto fuerte y compacto de hoja perenne que puede alcanzar los 3 metros de alto. Admite bien la poda. Sus hojas de color verde claro se tornan amarillentas en los nuevos brotes. Florece en primavera, pero en buenas condiciones florece otra vez en otoño; produce grupos terminales florales de color blanco en forma de estrellas y con intenso perfume.
Es una planta muy resistente a la contaminación por lo que es común encontrarla en parques y ambientes urbanos en general. Se utiliza mucho en jardinería por ser una planta fuerte y que no necesita muchos cuidados. Es muy vistosa en floración y con su agradable perfume tiene el complemento perfecto para disfrutarla.







Ulmus americana L.
Nombre científico: Ulmus americana L.
Nombre común: Olmo blanco, olmo americano, etc.
Nombre en inglés: White elm.
Familia: Ulmaceae.
Origen: Este de Norteamérica.
Hábitat: Tierras bajas ricas, llanuras aluviales, riberas de arroyos y terrenos pantanosos, aunque a menudo también prospera en laderas, tierras altas y otros suelos bien drenados…
¿Dónde encontrarla?: En el Itinerario Atlántico. En el bioma boreal americano.
¿Por qué?: Por sus hojas, sedosas y vellosas, que en esta época del año amarillean y obtienen un borde dorado que las enmarca.
Curiosidades:
Antes de la llegada de la grafiosis, enfermedad que lastra su desarrollo, comúnmente crecía a más de 30 metros de altura con un tronco cuyo diámetro a la altura del pecho era de más de 1,2 metros, sosteniendo un alto, extendido dosel en forma de paraguas.
Las flores también son protóginas, las partes femeninas maduran antes que las masculinas, reduciendo así, pero no eliminando, la autofertilización, y emergen a principios de la primavera antes que las hojas.
El olmo americano es totalmente insensible a la duración de la luz del día (fotoperíodo) y seguirá creciendo hasta bien entrado el otoño hasta que se lesione por las heladas.
Su madera, anteriormente con pocos usos, se convirtió en indispensable con la llegada del automóvil para construir carrocerías debido a sus intrincadas fibras que sujetan los tornillos inusualmente bien.
Sus ramitas jóvenes tienen una corteza dura y fibrosa que se ha utilizado como material para atar y entrelazar, incluso para columpios de cuerda para niños, y también para hacer látigos.






Rhus Copallinum L.
Nombre científico: Rhus Copallinum L.
Nombre común: Zumaque enano, zumaque alado, zumaque de hoja de fuego
Nombre en inglés: Dwarf Sumach
Familia: Anacardiáceas
Etimología:
Rhus nombre clásico latino, probablemente del griego rhous = savia, para una especie de zumaque.
Copallina significa resinosa.
Zumaque es una palabra castellana de origen árabe procede del andalusí o árabe hispano summáq ‘rojizo’.
Origen: Procede del este de Norteamérica
Hábitat: Aunque crece en cualquier sitio, está mejor en terrenos ricos, húmedos y bien drenados. Protegido de los vientos. Lo mejor es pleno sol ya que no tolera mucho la sombra.
¿Dónde encontrarlo? Se encuentra en la Factoría Vegetal forma parte de la Colección de árboles frutales del Nuevo Mundo.
¿Por qué visitarlo? Porque es una vista espectacular en otoño cuando su follaje brillante de color verde oscuro se convierte en una exquisita mezcla de rojo anaranjado y burdeos.
Curiosidades:
Se trata de un árbol caducifolio que alcanza un tamaño de 3.5 a 5.5 metros con una copa redondeada.
Las diminutas flores, de color amarillo verdoso, nacen en panículas terminales compactas y son seguidas por racimos de vistosas bayas de color rojo que persisten en el invierno y atraen la vida silvestre.
La corteza es delgada y se estropea con facilidad. Las ramas se inclinan cuando el árbol crece, rutinariamente crecen múltiples troncos.
Se llama zumaque alado por los crecimientos estrechos en forma de alas a lo largo de los lados del tallo central (el raquis) de la hoja compuesta.
Se distingue fácilmente de otros zumaques por el eje de la hoja alada y por la savia acuosa. A menudo forma matorrales.
Utilidades: Esta especie es apreciada por la plantación ornamental debido a su follaje brillante oscuro de color verde que se vuelve un color naranja-rojo brillante en otoño.
A menudo se utiliza como un bloqueador de carreteras y otros transportes, ya que el follaje denso actúa como una barrera de sonido natural así como una visual.
Repleta de taninos, la corteza y las hojas se han utilizado en la industria del curtido.
Es una importante fuente de alimento de invierno para muchas aves y mamíferos.







Frangula alnus Mill.
Nombre científico: Frangula alnus Mill.
Nombre común: Arraclán
Nombre en inglés: Alder Buckthorn
Familia: Rhamnaceae
Etimología: Proviene del griego y significa arbusto de débil madera.
Origen: Eurasia y Norte de África
Hábitat: Es un arbusto que crece en los bosques de ribera, orlas de robledales, roquedos y zonas húmedas con suelos neutros o ácidos.
¿Dónde encontrarla?: En el Entorno Cantábrico
¿Por qué?: Por integrarse con el bosque de ribera en el que lo podemos encontrar y ser una especie que, a pesar de autóctona, se muestra esquiva y es raramente visible.
Curiosidades: Es un arbusto de ramas erguidas no espinoso. La corteza presenta manchas llamadas lenticelas, que son pequeñas protuberancias.
Las hojas son caducas, alternas, ovales y pecioladas con nervaduras sobresalientes en el envés.
Las flores son pequeñas, hermafroditas, con cinco pétalos y de color rosado o verdoso.
Los frutos son rojos que se vuelven pardos al madurar. En el interior de estas bayas encontraremos tres semillas. El fruto no es tóxico, pero carece de sabor por lo que no se suele consumir
Utilidades: El arraclán es una planta medicinal. En la corteza contiene diversos principios activos como frangulina,.. con propiedades laxantes, purgantes y cicatrizantes
Se usan las ramas y la corteza en forma de polvo. La recolección se realiza durante la temporada de floración y se procura tomar las ramas más viejas (aquellas que poseen 3 años o más). Las ramas son puestas a secar y almacenadas en lugares frescos para ser utilizadas posteriormente.





