Centarium somedanum M. Laínz
Nombre científico: Centarium somedanum M. Laínz
Nombre vulgar: Centaura de Somiedo
Nombre en inglés: Somiedo´s Century
Familia: Gentianáceas
Etimología: El término centaura viene del latín “centaurea” que procede del griego “centauros” alusivo al centauro de la mitología griega Quirón que, según Plinio, fue el primer boticario y herbolario de la humanidad.
El término somedanum hace referencia a Somiedo.
Origen: Es una planta endémica de la zona central de la cordillera Cantábrica (Babia, Somiedo y Teverga)
Hábitat: Le gustan las zonas húmedas y frías con suelos y aguas ricos en carbonatos. Puede vivir a pleno sol pero también en zonas umbrías entre musgos.
Es una planta muy sensible a la alteración de su hábitat.
¿Dónde encontrarla?: En la rocalla del bioma dunar del entorno cantábrico
¿Por qué?: Por estar en floración, ser el símbolo vegetal del Parque Natural de Somiedo y por el proyecto de conservación en el botánico de Gijón.
Curiosidades:
Es una planta que posee uno de los niveles más altos de protección. Está protegida por la legislación autonómica del Principado de Asturias y también está protegida por la legislación europea.
El jardín botánico ha desarrollado un proyecto de conservación de esta especie recolectando semillas y conservándolas en su banco de neoplasma.
Esta planta se ha empleado como tónico para las afecciones estomacales y hepáticas por contener en los pétalos de la flor y en las hojas xantonas, flavonoides e iredocoles.
El cocimiento de esta planta vuelve rubios los cabellos.
Helichrysum italicum (Roth) G. Don.
Nombre científico: Helichrysum italicum (Roth) G. Don.
Nombre común: Helicriso italiano o siempreviva.
Familia: Asteráceas.
Origen: Helichrysum viene del griego helios (sol) y chrysos (oro), por el color amarillo brillante de las cabezas de las flores.
Hábitat: El helicriso es un pequeño arbusto leñoso de color blanquecino gris que alcanza los 50 cm de altura. Crece en terrenos pedregosos y secos, por esta razón lo encontramos en las regiones del sur de Europa y en Córcega. Las hojas de la planta son pequeñas, estrechas y de color plata que la permiten conservar mejor el agua. El color gris refleja la luz del sol y su estrecha superficie ayuda a reducir la evaporación. Es una planta apreciada por sus propiedades medicinales que florece entre julio y agosto.
¿Dónde encontrarla?: En La Factoría Vegetal.
¿Por qué?: Sus pequeñas flores amarillas desprenden un fuerte olor aromático agradable, dulce y amargo muy característico de curry. Es muy apreciada por sus propiedades medicinales.
Curiosidades:
Desde el siglo VII a. de C. los escritores clásicos mencionaban que los antiguos romanos y griegos decoraban las estatuas de los dioses con coronas de flores de Helichrysum ya que el tono amarillo de la planta a pleno sol daba el efecto de una corona de oro.
A lo largo de la historia, el Helicristo se ha utilizado como planta curativa en la medicina tradicional. Su peculiar olor fue mencionado en el siglo I d. C. por Plinio el Viejo, en su trabajo Naturalis Historia, como nada desagradable y capaz de proteger la ropa de las polillas. Dioscórides la recomendaba para las mordeduras de serpiente y los turcos la tomaban en infusión para aliviar digestiones pesadas y la distensión abdominal.
El médico y botánico renacentista italiano Castore Durante, mencionó el uso medicinal de la Helichrysum italicum para tratar trastornos hepáticos y recomendó además una decocción de la planta para el catarro.
Un médico rural italiano, el Dr. Santini, observó que el Helicriso se empleaba con buenos resultados en la medicina veterinaria, para diversas afecciones agudas y crónicas del aparato respiratorio.
Su uso como planta medicinal está aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), específicamente para combatir dolores estomacales y otras molestias del aparato digestivo.
Las principales áreas de cultivo de Helichrysum italicum son Córcega y Cerdeña. La mayoría de su producción se destina a la industria cosmética y de perfumería. El aceite esencial se produce a partir de las cabezas de las flores y el resto de la planta se destina a la producción de extractos.
El aceite esencial de helicriso se utiliza en aromaterapia para aliviar afecciones de la piel, de las vías respiratorias y para masajes en casos de dolores articulares, musculares y de tendones.
Debido a su aroma, era costumbre recolectar manojos de la planta durante el verano y colocarlos en un jarrón en casa o colgarlos en la ventana del patio. El aroma que emitía duraba prácticamente todo el verano, manteniéndose en un estado seco pero ‘siemprevivo’. En la actualidad, la planta cortada y seca se emplea para componer detalles florales
En algunas regiones mediterráneas en el pasado, debido a que su olor recuerda a especias como el curry, se utilizaba en la cocina como condimento de arroces, sopas y carnes. Hoy su uso culinario no es tan común, pero en Italia, por ejemplo, sigue utilizándose en la preparación de licores digestivos.
Eupatorium maculatum L.
Nombre científico: Eupatorium maculatum L.
Nombre común: Eupatorio Manchado.
Nombre en inglés: Spotted Joepyeweed.
Familia: Compositae.
Origen: C y E Norteamérica.
Hábitat: Prefiere suelos fértiles y húmedos, aunque no es muy exigente y prospera en suelos medios y con poca humedad, a pleno sol o en semisombra al lado de ríos y estanques.
¿Dónde encontrarla?: En el Bioma Boreal Americano, del itinerario atlántico.
¿Por qué?: Por su frescura y porte anunciando el verano con su extraordinaria floración.
Curiosidades:
Es una planta perenne de fuerte crecimiento, puede pasar del metro y medio de altura y crece en macizos de hasta dos metros. Sus largos tallos teñidos de púrpura destacan bastante y de ahí le viene el epíteto “maculatum”: manchado. Las hojas trituradas tienen aroma a vainilla.
Florecen todo el verano mediante racimos terminales de un precioso color rosa púrpura. Las flores tienen una fragancia muy atractiva para mariposas y abejas por su preciado néctar.
Es singular durante el invierno gracias a sus semillas que aguantan el frío y sirven de alimento para las aves.
Hydrangea Macrophylla (Thunb.) Ser. Var. ‘Mariesii’
Nombre científico: Hydrangea Macrophylla (Thunb.) Ser. Var. ‘Mariesii’
Nombre común: Hortensia de hoja grande
Nombre en inglés: Mophead Hydrangea
Familia: Hydrangeaceae
Etimología: Significa “bebedora de agua” lo que nos indica que es una planta que requiere gran cantidad de agua.
Origen: Es una planta ornamental nativa del sur y este de Asia y América.
Habitat: Es un arbusto de hoja caduca, aunque en algunas ocasiones puede ser perenne. Necesita un clima templado, un ambiente de semisombra con luz y un suelo húmedo.
¿Dónde encontrarla? En el Jardín de La Isla.
¿Por qué? Por el colorido de las inflorescencias en forma de globo.
Curiosidades:
Es una planta ornamental que se cultiva desde tiempos remotos en Japón y desde mediados del siglo XIX se ha extendido por otras áreas del mundo con clima templado.
Sus hojas crecen de forma opuesta y son de color verde intenso, grandes, ovaladas y con el borde dentado.
Producen inflorescencias desde el inicio de primavera hasta finales del otoño que están agrupadas en ramos en el extremo de los tallos.
La flor individual de la hortensia es relativamente pequeña con cinco pequeños pétalos en forma de estrella. Su despliegue de color está acrecentado por un círculo de brácteas alrededor de cada flor, cuya misión es proteger a la pequeña flor y atraer a los insectos polinizadores.
Las hortensias, al principio son verdes y luego pueden ser rosas, blancas o azules dependiendo del PH del suelo. El color rosa necesitará un ph entre 6 y 6,5.