Plantas del mes • ENERO 2020

Camellia japónica L. ‘Général Leclerc’

Nombre científico: Camellia japónica L. ‘Général Leclerc’Nombre común: Camelia.

Familia: Theaceae (Teáceas).

Origen: El origen de la especie es China y Japón; el de la variedad ‘General Leclerc’ es Portugal.

Hábitat: La especie silvestre habita en bosques de regiones tropicales y subtropicales del sudeste asiático, a media altura sobre el nivel del mar.

¿Dónde encontrarla?: En el Jardín de La Isla, dentro de la colección de camelias y otras leñosas acidófilas. Se trata del cultivar número 60.

¿Por qué?: En esta época del año la camelias comienzan a mostrarse en todo su esplendor. A lo largo de La Isla, se pueden admirar más de cien cultivares.

Curiosidades:
El género debe su nombre al botánico jesuita Georg Kamel. Comprende numerosas especies, siendo Camellia japonica la más utilizada en jardinería.

El cultivar ‘Général Leclerc’ produce flores muy grandes en invierno en forma de flores de peonía. El arbusto, de un porte denso, puede subir hasta 3 m en buenas condiciones.

Las hojas son pecioladas, ovaladas, gruesas y con el borde dentado, con el haz más oscuro que el envés.

El color de las flores también varía desde el blanco más puro hasta el rojo más intenso, pasando por todas las tonalidades de rosa y rojo e incluso jaspeados. Este ejemplar en concreto ofrece un vivo color magenta.

Existen más de 3.000 variedades diferentes de la Camelia Japónica, número que cada año va en aumento con la aparición de otras nuevas.

El aceite de camelia hidrata, nutre y repara el cabello más dañado, pero también puede utilizarse para la piel. En Japón se extrae un aceite de sus semillas que se emplea como tinte capilar.

Una de las cosas más sorprendentes de la camelia es que carece de fragancia.

Las camelias se popularizaron en Europa a raíz de la novela de Alejandro Dumas (hijo) La dama de las camelias y más tarde, Coco Chanel se inspiró en estas flores para muchos de sus diseños.

Las hojas y brotes de la Camellia sinensis se utilizan para la elaboración del té.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAcamelia 1camelia 4OLYMPUS DIGITAL CAMERAcamelia2OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA01 Ubicacion


Picea glauca (Moench) Voss

Nombre científico: Picea glauca (Moench) Voss.

Nombre vulgar: Picea blanca

Nombre en inglés: White spruce

Familia: Pinaceae

Origen: Originaria del norte de EE.UU. y Canadá

Hábitat: Los bosques de picea son comunes en latitudes altas. Se desarrollan mejor en suelos con ph ácido o neutro pudiendo llegar a crecer en terrenos pobres en nutrientes y ocupando zonas relativamente húmedas. Necesita estar en zonas luminosas.

¿Dónde encontrarla en el Jardín Botánico? Se encuentra en el Boreal Americano.

Curiosidades: Se trata de un árbol mediano perennifolio, que puede alcanzar entre 15 y 30 m de altura y 10 cm de diámetro en el tronco.
La corteza es fina y escamada, despellejándose en pequeñas placas circulares.
La copa es cónica en los jóvenes, haciéndose cilíndrica en los viejos.
Los brotes son pardo pálidos.
Las hojas son aciculares de 12 a 20 mm rómbicas en corte saguinal de color verde azulado.
Los conos son pendulares, alargados cilíndricamente, de 3 a 7 cm de largo y 15 mm de ancho cerrados abriéndose hasta los 25mm de ancho.
Tiene semillas negras de entre 2 y 3 mm de largo con un ala parda pálida.
En primavera cuando brota se pone de un bonito color verde.
Este abeto es muy importante económicamente en Canadá por su madera cosechada para hacer pasta de papel.
Su madera se utiliza también en la fabricación de instrumentos musicales y de muebles.
Especie cultivada con fines ornamentales.
Es también usado como árbol de Navidad.
Los nativos americanos solían elaborar una pomada con picea, miel y alumbre para tratar problemas cutáneos.
El aceite de picea se agrega con frecuencia en el jabón, ambientadores y fórmulas para productos de limpieza para darles un aroma fresco y desinfectante.

MG_1004MG_1008OLYMPUS DIGITAL CAMERApicea 1piceaMG_1017-201 Ubicacion


Hypericum balearicum L.

Nombre científico: Hypericum balearicum L.

Nombre común: Hipérico de Baleares, Estepa Joana.

Nombre en inglés: Warty St. John’s Wort.

Familia: Hypericaceae.

Origen: Islas Baleares.

Hábitat: Terrenos calizos, pedregosos y pobres en nutrientes. Lugares soleados y bien drenados.

¿Dónde encontrarla?: Factoría Vegetal. Plantas medicinales.

¿Por qué?: Por su verdor moteado, llamativas hojas onduladas y estar comenzando a florecer.

Curiosidades: Es un arbusto aromático de color verde amarillento de unos 60 cm a un metro de altura. Sus hojas son gruesas de margen ondulado. En primavera y verano tiene una abundante floración amarilla.
Se usa en jardinería para rocallas de aromáticas y jardines costeros. Aguanta el pleno sol y la falta de agua.

La Estepa Joana es una planta endémica de Baleares con muchas propiedades medicinales. Se encuentra en abundancia en la Sierra de Tramontana. Se le atribuía la propiedad de hacer huir a los malos espíritus. Se colocaban flores sobre las imágenes religiosas el día de San Juan. En la Edad Media se utilizaba en exorcismos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAMG_1065OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA01 Ubicacion


Polypodium cambricum L.

Nombre científico: Polypodium cambricum L.

Nombre común: Polipodio.

Nombre en inglés: Southern polypody.

Familia: Polypodiaceae.

Etimología: Polypodium: nombre que deriva de polis, que significa muchos, y podos, que significa pié aludiendo a las diferentes frondes que crecen a partir de un mismo rizoma.
Cambricum: epíteto geográfico que alude a Cambria, nombre antiguo de Gales.

Origen: Europa occidental y región mediterránea.

Hábitat: El polipodio crece entre las rocas calizas, grietas y muros de zonas cálidas y húmedas desde el nivel del mar hasta 1.000 metros de altitud.

¿Dónde encontrarla?: En la zona de los helechos de la ampliación del Entorno Cantábrico.

¿Por qué?: Se considera que es uno de los helechos mas vistosos de esta época del año, además de adaptable, fácilmente reconocible y abundante en prácticamente todo el recinto del jardín botánico.

Curiosidades: Se trata de un helecho de 15-50 centímetros que es muy fácil de reconocer por sus lóbulos lineales que se van haciendo mas pequeños de abajo hacia arriba; cuando está fértil tiene el anverso de cada lóbulo cubierto de soros de color naranja dispuestos en dos filas paralelas. Esta especie es perenne, pero renueva las hojas cada año, quedan secas al final de la primavera.

Se usa como forraje verde o seco para alimentación animal y como abono y cama de ganado. En cuando a usos medicinales, se emplea para regular el intestino, como laxante, sobre todo, y para el sistema circulatorio. También se emplea como desinfectante y cicatrizante de heridas en los animales domésticos.

helecho 2MG_0978OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERAMG_098401 Ubicacion