Plantas del mes • AGOSTO 2019

Agave americana L.

Nombre científico: Agave americana L.

Nombre común: Pita, maguey, aloe americano.

Nombre en inglés: American century plant.

Familia: Agavaceae (Agaváceas).

Etimología: Agave: nombre genérico que fue dado a conocer científicamente por Carlos Linneo, quien lo tomó del griego Agavos. En la mitología griega, Agave era una ménade hija de Cadmo, rey de Tebas que, al frente de una muchedumbre de bacantes, asesinó a su hijo Penteo, sucesor de Cadmo en el trono. La palabra agave alude, pues, a algo admirable o noble.
americana: alude a que la planta es originaria o se publicó con material procedente del continente americano.

Origen: Suroeste de Norteamérica. Ampliamente naturalizada en la región mediterránea.

Hábitat: Territorios áridos o desérticos que actualmente conforman la parte norte de México. También la zona sur de los Estados Unidos. Planta termófila, propia de comunidades dunares, cunetas, taludes, y en general terrenos áridos y semiáridos.

¿Dónde encontrarla?: Huertos del Nuevo Mundo – Factoría Vegetal.

¿Por qué?: Resulta espectacular su enorme estructura floral visible a gran distancia.

Curiosidades: ¿Sabes que…? Con el tiempo, llega a alcanzar de dos a cuatro metros de diámetro por casi otro tanto de altura.

Sólo florece una vez en su vida: justo antes de morir.

Florece en unas enormes espigas terminales que llegan a elevarse varios metros de altura, asemejándose a árboles en cuyas “ramas” se abren grupos circulares de grandes flores amarillentas. El fruto es una cápsula alargada.

Su uso más conocido es la producción de un licor destilado llamado mezcal, del que existen numerosas variedades, entre las que figura el tequila.

En América central diferentes partes de la planta se utilizan para dolencias diversas. La savia como cataplasma sobre heridas. Ingerida, como tratamiento para la diarrea, disentería, para evitar el estreñimiento, la digestión, flatulencia, contra la ictericia y como laxante. La infusión de hojas, como purgante y la raíz, como diurético.

Se cultiva aún por la fibra textil de sus hojas, llamada pita, para producir cuerda, redes y otros objetos. Es muy usada como vallas o cercas para resguardar las propiedades; se planta en hileras.

Tiene propiedades diuréticas, depurativas, antiescorbúticas. En medicina popular se utiliza como laxante.

 


Acer campestre L.

Nombre científico: Acer campestre L.

Nombre común: Arce común, Arce campestre, Arce menor.

Nombre en inglés: Hedge Maple.

Familia: Aceraceae (Aceráceas)

Etimología: Acer: deriva del latín ǎcěr, -ĕris (afilado), referido a las puntas características de las hojas.
campestre: proveniente del latín, significa “del campo”.

Origen: Europa, norte de África y sudoeste de Asia

Hábitat: en orlas y claros de bosques de la mitad norte de la Península Ibérica, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Pirineos, sobre cualquier tipo de sustrato aunque prefiere los calizos frescos. Hasta los 1200 m de altitud.

¿Dónde encontrarla?: Entorno Cantábrico. Hayedo con mercurial perenne

¿Por qué?: Por el contraste en esta estación entre sus frutos, provistos de largas alas y llamados sámaras, y sus hojas.

Curiosidades: ¿Sabes que…? Tiene propiedades medicinales, como astringente que se aprovecha para elaborar productos cosméticos, para pieles enrojecidas.
Sus hojas tienen propiedades laxantes, diuréticas y antirreumáticas
Las hojas y brotes se emplean también como alimento del ganado.
Aislado, como árbol ornamental en parques y jardines. Es una especie resistente a la contaminación urbana
Para setos, muros verdes y grandes manchas.
Se identifica por la savia lechosa que rezuma de sus hojas.
Su madera es apreciada en carpintería por su grano fino y tono muy claro, resiste bien el ataque de los insectos. La madera se utiliza para la escultura y mangos de herramientas. Los celtas la utilizaban para la fabricación de lanzas
Mediante defoliación se producen láminas usadas en ebanistería por sus jaspeados En Alsacia cuelgan las ramas de arce sobre la puerta de entrada de las casas, para ahuyentar a los murciélagos.
Su madera dura, similar a la del boj, es muy apreciada en tornería y carpintería. Sus hojas y brotes se han empleado como alimento para el ganado.
Las ramillas, al cortarlas, desprenden un líquido blanco-lechoso azucarado, que puede utilizarse como bebida.
Su hoja suele representarse en los capiteles románicos y góticos.

 


Michelia figo (Lour.) Spreng.

Nombre científico: Michelia figo (Lour.) Spreng. (Sinónimo de Magnolia figo (Lour.) DC. )

Nombre común: Arbusto de la banana.

Nombre en inglés: Banana magnolia, banana shrub.

Familia: Magnoliaceae (Magnoliáceas)

Etimología: Michelia: Nombre científico otorgado por el botánico alemán Carl Ernst Otto Kuntze, dedicado a Pietro A. Micheli (1679-1737), botánico florentino. Actualmente el vocablo se encuentra en desuso, tras un análisis cladístico del 2006 utilizándose en su lugar el del género Magnolia, dentro del cual se descubrió que estaba incluído.
Figo: Probablemente del portugués «figo» (higo).

Origen: Sudeste de China y la isla Sur-Koreana de Jeju.

Hábitat: Bosques de hoja ancha de hoja perenne, laderas con sombra y a lo largo de las orillas del río, a altitudes entre los 300 y los 700 m.

¿Dónde encontrarla?: Itinerario atlántico – Bosque de los niños

¿Por qué?: Es un ejemplar único en el botánico, no se encuentra en ninguna otra localización del mismo y sus raras y fragantes flores que parecen de cera empiezan a aparecer en estas fechas.

Curiosidades: ¿Sabes que…? Su nombre común deriva del característico aroma a plátano que desprenden sus flores.
Sus hojas son usadas en algunas regiones de China para aromatizar el té.
De sus flores se extrae un aceite esencial usado en perfumería.
La Michelia, al igual que todas las plantas del género Magnolia, es notablemente resistente a la implacable Armillaria mellea (hongo de la miel), siendo capaces de convivir con la parasitación durante décadas enteras.
Crece poco, alcanzando como mucho los cinco metros de altura y los seis en rarísimos casos.

 


Hydrangea paniculata Siebold.

Nombre científico: Hydrangea paniculata Siebold.
Nombre común: Hortensia paniculada.

Nombre en inglés: Panicled Hydrangea.

Familia: Hydrangeaceae.

Etimología: Hydrangea: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: (ὕδωρ hydra) que significa «agua» y ἄγγος (gea) que significa «florero» o «vasos de agua» en referencia a la característica forma de sus cápsulas en forma de copa.
Paniculata: Del bot. paniculatus, -a, -um = paniculado, dispuesto en panícula [lat. panicula, -ae f. = la inflorescencia del panizo, mijo, etc. // esp. bot. panícula, inflorescencia compuesta, de porte piramidal; lat. -atus, -ata, -atum = sufijo participial, que indica posesión o parecido].

Origen: Este de Asia (China-Japón).

Hábitat: Matorrales de bambú, bosques abiertos y arroyos en valles, laderas o cimas de montañas, a elevaciones de 300 a 2100 metros.

¿Dónde encontrarla?: Jardín de la Isla – Arbustos ornamentales.

¿Por qué?: Por estar en plena floración.

Curiosidades: ¿Sabes que…?

Este arbusto caducifolio puede llegar a los 2 m. de alto y formar grandes macizos con sus frondosas hojas y sus preciosas flores, blanco-crema, en forma de racimos cónicos grandes o “panículas”; de ahí su nombre.

Esta especie es resistente al frío, pudiendo soportar hasta -15ºC.

Aunque de ser ingerida puede resultar tóxica, se ha llegado a usar como suplemento alimenticio.

Sus flores contienen hasta un 4.06% de rutina, esto las hace útiles para reducir la incidencia de hemorragias recurrentes asociadas con el aumento de la fragilidad capilar, particularmente en la hipertensión. Las flores también contienen 2.5% de un compuesto fenólico.

El nombre de su variedad lo recibe de la isla japonesa de Kyushu, desde donde fue introducida a Europa.

Es muy utilizado en jardinería por su extraordinaria floración durante todo el verano.

Es resistente a las plagas, no demanda demasiados cuidados.

Se suele plantar con muy buen acierto, tanto en jardín como en maceteros.