Plantas del mes • JULIO 2019

Acer pseudoplatanus L.

Nombre científico: Acer pseudoplatanus L.

Nombre común: Arce, Falso plátano, arce sicómoro

Nombre en inglés: Sycamore

Familia: Aceraceae (Aceráceas)

Etimología: Acer: nombre genérico que procede del latín ǎcěr, -ĕris (afilado), referido a las puntas características de las hojas o a la dureza de la madera que, supuestamente, se utilizaría para fabricar lanzas. Ya citado por, entre otros, Plinio el Viejo en Historia naturalis, 16, XXVI/XXVII, refiriéndose a unas cuantas especies de Arce.
Pseudoplatanus: epíteto latino que significa «falso Platanus».

Origen: C y S Europa

Hábitat: El falso plátano crece en zonas frescas y sombreadas, siempre que la humedad del suelo o del ambiente sea adecuada, desde el nivel del mar hasta los 2000 m y sobre cualquier tipo de sustrato. A medida que nos desplazamos hacia el sur se va haciendo más montano, y con frecuencia aparece asociado a otras especies arbóreas de hoja caduca, como hayas, robles o abedules.

¿Dónde encontrarla?: Entorno Cantábrico – Bosque de ribera

¿Por qué?: Sus llamativos frutos (disámaras)

Curiosidades: ¿Sabes que…? Con las hojas del falso plátano se envuelven artesanalmente los famosos quesos de Cabrales asturianos.
Posee una madera muy valorada por ser fácil de trabajar, blanca y brillante al pulirla, que no se resquebraja fácilmente con la sequedad ni se comba con los cambios de humedad. También se usa mucho en la confección de instrumentos musicales de cuerda para sus cajas de resonancia.
Produce un carbón de buena calidad.
Al igual que en muchas especies del género, su savia se ha extraído para beber, pues es muy rica en azúcares.

 


 

Cornus racemosa lam.

Nombre científico: Cornus racemosa lam.
Nombre común: Cornejo gris.

Nombre en inglés: Cornejo Panicled

Familia: Cornaceae (Cornácea)

Origen: Sureste de Canadá y Estados Unidos.

Hábitat: Crece formando matorrales frondosos y puede volverse invasora.

¿Dónde encontrarla?: En la ampliación del Cantábrico. Atlántico Americano.

¿Por qué?: Por su magnífico porte y por estar en plena floración.

Curiosidades:
Cornus racemosa fue descrita por Jean-Baptiste Lamarck y publicado en Encyclopédie Méthodique, Botanique 2(1): 116. 1786.1

Es un arbusto caducifolio que puede llegará los 6 m. de alto. Sus frondosas hojas lanceoladas son blanquecinas en el envés y se tornan rojizas en otoño. Florece en racimos blanco-amarillentos en verano de los que brotan las verdes semillas; al madurar en otoño, se convierten en unas blancas drupas de las que se alimentan multitud de pájaros.
El néctar y el polen de las flores atraen a una gran variedad de insectos, incluidos abejorros, abejas melíferas… etc.
Apreciado en jardinería para formar setos o de forma individual

El género cornus viene del latín “cormu” :cuerno, por su dura madera. Racemosa es una planta que tiene racimo y Lam por los naturalistas franceses Jean-Baptiste Lamarck.

 


Phormium tenax gr. purpureum. J.R.Forst.. & G.Forst.

Nombre científico: Phormium tenax gr. purpureum. J.R.Forst.. & G.Forst.
Nombre común: Formio.
Nombre en inglés: New Zealand flax.

Familia: Agavaceae.

Etimología: Phormium significa canasta y tenax: tenaz.

Origen: Nueva Zelanda.

Hábitat: Crece mejor en un suelo bien drenado y húmedo, pero tolera una amplia gama de tipos de suelo.

¿Dónde encontrarla?: En el Paseo de las Espérides del Jardín de la Isla.

¿Por qué?: Es una planta que resulta muy vistosa durante todo el año y más ahora con sus espigas florales.

Curiosidades: Planta perenne resistente y robusta con hojas de tiras anchas. Forma una mata de color púrpura opaco que puede llegar a 3 metros de altura, y produce brotes florales de color rojizo en primavera o verano. Las flores son muy ricas en néctar que atrae a las aves.

El nombre común viene del hecho de que las hojas pueden utilizarse como una buena fuente de fibra., Fue utilizado tradicionalmente para la fabricación de cuerdas, así como para la ropa, cestas, velas y techos. Las hojas también se pueden utilizar para la fabricación de papel.

La fibra ha sido ampliamente utilizada por los maoríes de Nueva Zelanda, originalmente en los textiles tradicionales maoríes y también haciendo cuerdas y velas2 después de la llegada de los europeos hasta, al menos, la Segunda Guerra Mundial. Es una especie invasora en algunas de las islas del Pacífico y en Australia.

La araña saltadora Trite planiceps vive predominantemente en las hojas enrolladas de esta especie. Phormium tenax es una planta costera asociada con el hábitat de reproducción para el pingüinos de ojos amarillos.

Las hojas de la planta contienen cucurbitacinas, que son tóxicas para algunos animales, y algunos de ellos se encuentran entre los gustos más amargos para el ser humano.

Es ideal para los climas templados y es una compañera perfecta para las palmeras, bambúes y helechos. Tolera extremadamente bien el viento, y puede soportar tanto los hábitats costeros como las heladas severas.

Tiene propiedades medicinales. Las raíces se hierven y aplastan y se utilizan externamente para forúnculos y abscesos. La savia contiene enzimas que le dan la coagulación de la sangre y propiedades antisépticas. Las semillas contienen altos niveles de ácidos grasos omega-3.

 


Ribes uva-crispa L.

Nombre científico: Ribes uva-crispa L.

Nombre común: Grsellero espinoso

Nombre en inglés: European Gooseberry

Familia: Grossulaceae (Grosuláceas)

Etimología: Ríbes: nombre genérico que según parece proce del árabe rabas; en persa rawas y rawash = nombre en oriente de un ruibarbo (Rheum ribes L., poligonáceas). Se afirma que ribes figura por primera vez en occidente en la traducción que Simón Januensis hizo, en la segunda mitad del siglo XIII, del libro de Ibn Sarab o Serapión –Liber Serapionis aggregatus in medicinis simplicibus…– y que este nombre fue adoptado por las oficinas de farmacia. En todo caso, se aplicó a plantas diferentes, cuales son los groselleros (Ribes sp. pl.), quizá por sus frutos ácidos y por sus propiedades medicinales semejantes.2

Uva-crispa: epíteto latíno

Origen: Europa y S.E. Asia

Hábitat:

¿Dónde encontrarla?: Factoría Vegetal. Colección arbustos frutales del Viejo Mundo

¿Por qué?: Por sus originales frutos

Curiosidades: el fruto es una baya de apariencia pilosa un poco oval, de color verde, rojizo o purpura, con nervaduras al modo de meridianos terráqueos
La maduración del fruto es en torno a finales de junio, y por esta razón en algunas zonas se la conoce como la Uva de San Juan.
Las grosellas son bien conocidas en la elaboración de postres, como pasteles, batidos y crumbles. Se las suele conservar secas, en jarabe azucarado, como mermelada o encurtidas. También se utilizan para aromatizar bebidas y licores o elaborar vino de fruta.
Con menos calorías que las grosellas, contiene cantidades muy interesantes de vitaminas.
En el fruto encontramos vitaminas A, B1, B2, B6, Niacina y vitamina C
Los minerales presentes en la Uva espina son el sodio, potasio, calcio, magnesio, fósforo y hierro como los más abundantes.