Aronia melanocarpa
Nombre científico: Aronia melanocarpa . (Michx.) Elliott
Nombre común: Falso peral Negro Silvestre
Nombre en inglés: Black Chokeberry
Familia: Rosaceae (Rosáceas)
Etimología: El epíteto específico proviene de las palabras melano que significa negro y carpa que significa fruta en referencia a los frutos maduros de este arbusto.
Origen: E Norteamérica
Hábitat: bosques bajos, pantanos, ciénagas y matorrales húmedos.
¿Dónde encontrarla?: Bioma Boreal Americano- Bosque de pino gris
¿Por qué?: Su abundante y aromática floración.
Curiosidades:
Se cultiva como planta ornamental por ser muy decorativa, sobretodo en otoño, ya que sus hojas se tornan rojizas antes de caer, justo cuando coincide que sus frutos de color negro intensísimo que se agrupan en racimos.
Los frutos son ricos en pectina, astringentes y no son comestibles crudos; también son fuente natural de vitaminas, antioxidantes, minerales e incluso fibras dietéticas.
Con los frutos se elaboran mermeladas, jarabes e infusiones.
También se utilizan como colorantes en la industria de la alimentación.
Las aves dispersan las semillas.
Calycanthus floridus. L.
Nombre científico: Calycanthus floridus. L.
Nombre común: Calicanto, Árbol de las anémonas, Pimienta de Carolina, Calicanto de Carolina, Calicanto de Florida.
Nombre en inglés: Carolina allspice.
Familia: Calycanthaceae (Calicantáceas)
Etimología: Calycanthus deriva del griego kalyx: cubierta, taza, y anthos: flor.
Floridus es un epíteto latino que significa con flores, florido.
Origen: regiones templadas del este de Estados Unidos. Llegó a Europa después de su introducción en Inglaterra en 1726.
Hábitat: bosques de hoja caduca o mixtos, a lo largo de arroyos y ríos, márgenes de bosques desde el nivel del mar hasta 1800 metros en zonas templadas del este de Norteamérica.
¿Dónde encontrarla?: Entre las especias y plantas aromáticas de la Factoría Vegetal.
¿Por qué?: El aroma que desprenden sus flores que poseen pétalos estrechos, alargados, de color marrón rojizo o púrpura y con las puntas pálidas.
Curiosidades: Arbusto caduco, con gran valor ornamental por la belleza de sus flores. Éstas atraen a escarabajos, que realizan la polinización. Sus hojas tienen un atractivo aroma a manzana. La planta posee un alcaloide, la calicantina, muy tóxico para el ganado y los humanos.
El fruto es una cápsula seca que contiene numerosas semillas. Éstas son venenosas para los mamíferos. Su follaje, su madera y sus raíces sueltan un olor alcanforado sobre todo en el estado seco. Su corteza es utilizada como sustituto de la canela por los indios de América.
Ulex europaeux var. maritimus L.
Nombre científico: Ulex europaeux var. maritimus L.
Nombre común: Tojo, árgoma
Nombre en inglés: Common Gorse
Familia: Leguminoseae (Leguminosa)
Origen: oeste y suroeste de Europa. En la Península Ibérica es autóctona de la cornisa cantábrica, Galicia y norte de Portugal.
Hábitat: crece en brezales-tojales, aulagares, setos y orlas espinosas, siempre en áreas con fuerte influencia oceánica, desde el nivel del mar hasta los 1300 m
¿Dónde encontrarla?: Entorno cantábrico- Colección acantilados.
¿Por qué?: Su belleza es clara, al tener sus hojas siempreverdes transformadas en espinas, que contrastan claramente con sus flores amarillas
Curiosidades:.
El tener unas hojas espinosas se debe a una adaptación a la aridez natural; sus ramas son rígidas, fuertes y punzantes, terminadas en una espina que protege a la planta de los herbívoros. El tojo es una de las plantas de más precoz floración en nuestras latitudes, pudiendo encontrarlo en flor desde noviembre-diciembre hasta mayo-junio.
Su raíz primaria, muy profunda y gruesa desde los primeros meses tras la germinación (lo que hace que sea una planta muy difícil de arrancar), presentando nódulos de Rhizobium fijadores de nitrógeno, que pueden llegar a varios milímetros de longitud. Esta última característica la hace una planta importante en sus lugares de origen, puesto que la falta de nitrógeno puede suponer un factor limitante para el resto de vegetación con la que comparte ecosistema.
Se sabe que las plantas de Ulex europaeus pueden llegar a los 4 metros de altura, formando grandes coberturas vegetales en las que desplazan a sus competidores por medio de sustancias alelopáticas; además, tras su corta o tras un incendio, los tallos producen abundantes rebrotes, lo que hace a la planta muy buena colonizadora (cabe aclarar que es una especie pirófita).
Otra característica importante es que el tojo es una especie heliófila o de luz, necesitando de esta para su buen desarrollo; este es el motivo por el cual las ramas inferiores suelen secarse y morir, acumulando necromasa (que se traduce en combustible frente a un incendio forestal), lo que es otro argumento que verifica el carácter pirófito de la planta.
Otro uso típico (al menos en Galicia), era su empleo para “estrar” las cuadras del ganado. La idea es rozar los tojos de las fincas en propiedad y emplearlos como la cama en la que el ganado de la casa pasaba la noche, puesto que día solían estar en prados u otras zonas a la intemperie. Además, sobre esta cama de tojos y otros matorrales los animales excretaban, formándose una mezcla de vegetales con excrementos (al fin y al cabo, vegetales también) que se empleaban como abono de las tierras que eran cultivadas. El tojo también se empleaba para calentarse, como combustible de las cocinas de leña (“lareiras”), e incluso para hacer bastones (“caxatos”). Sí, hubo tiempos en los que todo se aprovechaba y era útil, mientras que hoy en día estas costumbres van cayendo en el olvido.
Un uso quizás más actual, es el aprovechamiento del tojo por las abejas para hacer miel, combinando el tojo con otras especies vegetales o intentando conseguir miel “pura” de tojo, para lo que se exige un porcentaje elevado de pólen de esta especie en la composición final de la miel, siendo necesarias amplias superficies de tojales para este aprovechamiento.
Weigela florida. (Bunge) A. DC
Nombre científico: Weigela florida. (Bunge) A. DC
Nombre común: Veigela,Weigelia.
Nombre en inglés: Old fashioned Weigela
Familia: Caprifoliaceae (Caprifoliáceas)
Origen: C y E Asia
Hábitat: crece en matorrales y bosques mixtos.
¿Dónde encontrarla?: en la colección de arbustos ornamentales del Jardín de La Isla.
¿Por qué?: Sus flores en pequeñas campanitas son de un color rosado magnifico y contrastan con el follaje tiene pintas verdes y blanco crema.
Curiosidades: La Weigela coge el nombre de su género, Weigelia, que era conocido en la antigüedad como Diervilla. EL nombre es en honor de Christian E. von Weigel (1748-1831), un profesor de botánica alemán. Es una planta nativa de Asia central, si bien, algunos autores indican que es de origen americano.
En Europa se introdujo en el siglo XI, siendo hoy en día una planta muy común en nuestros jardines.
Puede tener dos floraciones anuales, y aunque la floración de otoño es menor, acentúa su carácter ornamental. Eso sí, es conveniente podarla tras la primera floración ya que en el caso de no hacerlo podríamos comprometer la floración en la siguiente temporada.
Su fruto es una cápsula coriácea o leñosa dehiscente que contiene numerosas semillas que pueden ser aladas.
El colorido y abundancia de sus flores hace que este arbusto tenga un gran valor ornamental. A esto debemos añadir la variedad de colorido de las hojas que pueden ser incluso púrpuras, rojas, y hay variedades con hojas también variegadas.
Es un arbusto de porte compacto que florece abundantemente a partir del mes de junio y a veces hasta el mes de septiembre. Por lo tanto, es ideal para ser usado como seto florido.
Se pueden además plantar de forma aislada, en grupo o mezclado en un seto o en un macizo. Quedando muy bien en grandes macetas para terrazas y patios. Es ideal para la decoración de parques y jardines. Y se puede cultivar durante todo el año.