Cistus salviifolius L.
Nombre científico: Cistus salviifolius L.
Nombre común: Jaguarzo morisco, Jara de hoja de salvia
Nombre en inglés: White Rock rose
Familia: Cistaceae (Cistáceas)
Etimología: Cistus: nombre genérico que deriva del griego kisthós latinizado cisthos = nombre dado a diversas especies del género Cistus L. Algunos autores pretenden relacionarla, por la forma de sus frutos, con la palabra griega kístē = «caja, cesta».
Salviifolius: epíteto latino que significa » con hojas como el género Salvia».
Origen: Región Mediterránea y su mediterránea del Templado Europeo, desde Portugal y Marruecos hasta Anatolia, Costa E. mar Negro y Palestina.
Hábitat: Crece en pastizales, matorrales y pedregales, orlas de encinares en zonas secas y oleadas, generalmente sobre caliza. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 800 m de altitud
¿Dónde encontrarla?: Entorno Cantábrico – Colección Aulagares
¿Por qué?: Empiezan a aparecer sus flores de un blanco luminoso y numerosos estambres de vivo color amarillo que atraen a los insectos por su abundancia de polen.
Curiosidades: Es una planta muy melífera por su abundancia de polen. Como todas las jaras es una planta inflamable. Ha sido poco usada en jardinería en España aunque empieza a utilizarse ampliamente gracias a su rusticidad, sus flores blancas que cubren la planta y a su idoneidad para formar setos y manchas de color.
En algunos países del entorno mediterráneo se utiliza para hacer infusiones como sucedáneo del té.
Pieris japonica
Nombre científico: Pieris japonica. (Thunb.) D. Don ex G. Don
Nombre común: Andrómeda.
Nombre en inglés: Japanese pieris.
Familia: Ericaceae (Ericácea)
Etimología: pieris deriva de Pieria, un lugar en Grecia, según la mitología griega, el hogar de las musas.
Japonica, deriva del latín, que significa: de Japón.
Origen: Esta planta es nativa del este de China, y Japón.
Hábitat: Bosques abiertos en las montañas. Matorrales desde los 800 a 1200 y ocasionalmente hasta los 1900 metros de altitud..
¿Dónde encontrarla?: En la colección de camelias y otras leñosas acidófilas del Jardín de la Isla.
¿Por qué?: Resulta muy atractiva en primavera, por sus florecitas en forma de campana que contrastan con el color rojizo de las hojas nuevas.
Curiosidades: La Andrómeda es un arbusto o árbol de porte pequeño entre 1 y 3 metros de altura, ocasionalmente puede alcanzar los 10 metros. Tiene hojas coriáceas de color verde oscuro brillante que cuando brotan adquieren tonos rojizos. Las flores son blancas, ligeramente olorosas y se presentan en racimos péndulos por encima de las hojas. Florece desde finales de invierno a principios de primavera.
Ecológicamente el pieris es atractivo para las abejas y los insectos polinizadores.
Esta planta es considerada por muchas plantas venenosas. Antiguamente se acostumbraba plantar matorrales de Andrómeda a la entrada de las granjas para impedir que entraran rebaños de paso; en realidad, parece que estas plantas son fatales para las ovejas. Algunos naturalistas afirman que un cocido de Andrómeda puede provocar la muerta incluso a un hombre. Sin embargo, en Siberia y en otros lugares de Asia nororiental se extrae de la corteza y de las hojas de esta planta un licor de propiedades embriagadoras y afrodisíacas.
Pinus banksiana . Lamb.
Nombre científico: Pinus banksiana . Lamb.
Nombre común: Pino gris. Pino de Jack.
Nombre en inglés: Jack pine
Familia: Pinaceae (Pináceas)
Etimología: Pinus: nombre genérico dado en latín al pino, banksiana: epíteto otorgado en honor del botánico inglés Joseph Banks.
Origen: N Norteamérica. Introducido en Europa en 1883
Hábitat: Crestones, cumbres o afloramientos rocosos en su mayor parte graníticos orientados al mediodía. Desde el nivel del mar hasta los 800 metros de altitud.
¿Dónde encontrarla?: Bioma Boreal Americano, en la colección del bosque de pino gris.
¿Por qué?: Por sus llamativos sacos polinífenos y sus diminutas piñas femeninas
Curiosidades: Perenne. Las hojas, parecidas a agujas agrupadas en dos. Los conos son de 3 a 5 cm. curvados, las escalas con un pincho pequeño, frágil que desaparece antes de la madurez, saliendo de los conos lisos. Inusualmente para un pino, los conos se sitúan normalmente delante a lo largo de la rama, encrespándose a veces alrededor de ella. Eso es una manera fácil de distinguirlo del pino similar “lodgepole” que se puede ver en áreas más occidentales de Norteamérica. Los conos de árboles maduros son serótinos (tardíos). Se abren cuando están expuestos al calor intenso y los conos en las ramas más bajas pueden abrirse cuando el calor no es tan intenso debido al calor que es reflejado de la tierra. Además, cuando las temperaturas alcanzan unos cuarenta y seis grados, los conos se abrirán, debido a la naturaleza de la resina.
Podophyllium peltatum L.
Nombre científico: Podophyllium peltatum L.
Nombre común: Podófilo, Mandrágora americana.
Nombre en inglés: Mayapple
Familia: Berberidaceae (Berberidáceas).
Etimología: Podophyllum: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: pous, podos que significa «pie» y phyllon que significa «hoja».
Peltatum: epíteto latíno que significa «como un escudo».
Origen: América del Norte América del Norte y Canadá
Hábitat: Surge espontáneamente en los bosques húmedos de las zonas geográficas mencionadas, en suelos silíceos ricos en humus. No se cría en Europa
¿Dónde encontrarla?: En la Factoría Vegetal en la colección de Plantas medicinales en la categoría Metabólicas y Endocrinas.
¿Por qué?: Por la singularidad de sus hojas, con forma de parasol que protege a las flores que nacen pegadas al tallo.
Curiosidades:
Uso Ornamental: A veces se cultiva en jardines de bosques.
Uso de alimentos: La fruta madura (amarilla y suave) es comestible en crudo, pero en cantidad limitada. Recolecte en agosto o septiembre. La fruta tiene un sabor similar al limón y se puede usar para hacer mermeladas, jaleas y mermeladas.
Uso medicinal: los nativos americanos utilizaron Podophyllum para una amplia variedad de propósitos medicinales y como insecticida (DE Moerman 1986).
Advertencia: PARTES TÓXICAS: Fruta inmadura, hojas, raíces. ¡Altamente tóxico, puede ser fatal si se come! Los síntomas incluyen salivación, vómitos, diarrea, excitación, dolor de cabeza, fiebre, coma. Principio tóxico: la podofilina.