Plantas del mes • MARZO 2019

Acacia dealbata

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERANombre científico: Acacia dealbata.

Nombre común: Mimosa, acacia

Nombre en inglés: Silver Wattle

Familia Leguminosae (Leguminosas)Etimología: nombre genérico derivado del griego ακακία (akakia), que fue otorgado por el botánico Griego Pedanius Dioscorides (A.C. 90-40) para el árbol medicinal A. nilotica en su libro De Materia Medica.6 El nombre deriva de la palabra griega, ακις (akis, espinas
Dealbata: epíteto latino que significa «blanqueado»

Origen: Sudeste de Australia y Tasmania

Hábitat: En su lugar de procedencia crece en linderos de bosques, zonas de monte bajo o bosques aclarados, sobre todo de eucaliptos, siendo indiferente el sustrato

¿Dónde encontrarla?: Factoría Vegetal -. Plantas invasoras

¿Por qué?: Sus diminutas flores de color amarillo cubren toda la copa del árbol.

Curiosidades: Su introducción en Europa es a mediados del siglo diecinueve´
Lo que mucha gente desconoce de la mimosa es su carácter invasor y dañino fuera de sus áreas de distribución natural. Este árbol de rápido crecimiento, prolifera de tal manera que en muy poco tiempo comenzamos a observar como invade el territorio de forma imparable, no sólo por la propagación de sus semillas, sino también por la aparición incontrolada de chupones desde las propias raíces.
Un dato curioso es la resistencia de esta especie al fuego. En caso de incendio forestal, las plantas vuelven a brotar con fuerza en un alto porcentaje, frente a las variedades autóctonas que habrán muerto en su mayoría. Esta circunstancia agudiza el riesgo de invasión.Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, ha sido catalogada en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.
Se cultiva como fijador de terrenos y por la goma arabiga que se obtiene de su tronco contenido en taninos.
Se obtienen productos químicos, forraje, usos domésticos, manejo ambiental, fibra, alimentos, bebidas, y madera.
En Italia el símbolo del día de la mujer) y en las calles hay muchos vendedores de mimosa.

 

 


Alnus incana subsp. rugosa

Nombre científico: Alnus incana subsp. rugosa. (Du Roi) RT Clausen

Nombre común: Aliso gris. Aliso del avellano.
Nombre en inglés: Grey alder.

Familia: Betulaceae.

Etimología: Alnus: nombre genérico del latín clásico para el aliso. Incana: epíteto latino que significa gris o canoso. Rugosa: se refiere al aspecto arrugado de las hojas.

Origen: Canadá y noreste de Estados Unidos.

Hábitat: crece en áreas húmedas a húmedas, como marismas, orillas de arroyos y zanjas en las carreteras, siempre que el sitio esté abierto y no tenga sotobosque.

¿Dónde encontrarla?: En el Bosque Ribereño del Bioma Boreal Americano.

¿Por qué?: Sus llamativos amentos masculinos, de color amarillo y sus flores minúsculas flores de color carmesí.

Curiosidades: Se trata de un árbol de pequeño a mediano tamaño de crecimiento rápido y corteza lisa de color gris incluso en la vejez.
Las flores son monoicas (flores masculinas y femeninas separadas en el mismo árbol) y florecen en primavera antes de salir las hojas.
La madera se asemeja a la del aliso negro, pero es algo más pálida y de poco valor.
El aliso gris tiene un sistema de raíces superficiales, y se caracteriza no solo por la fuerte producción de retoños de tocón, sino también por retoños de raíz. Los módulos de las raíces fijan el nitrógeno.
Sirve como fuente de alimento para muchas especies: los ciervos y los castores comen la corteza, los jilgueros comen las semillas, sus hojas albergan las larvas de la mariposa verde, y las larvas de la mariposa recolectora comen los áfidos lanudos que se encuentran a menudo en esta especie.
Es un buen colonizador de costas y, por lo tanto, bueno para el control de la erosión.

 

 


Erica arbórea L.

Nombre científico: Erica arbórea L.

Nombre común: Brezo blanco

Nombre en inglés: Briar Root

Familia: Ericaceae (Ericáceas).

Etimología: Erica deriva del griego, que significa romper, ya que una vez secas sus ramas se tronchan y sus hojas se desprenden fácilmente. Arbórea alude al porte que puede alcanzar.

Origen: Europa occidental y África oriental

Hábitat: sotobosque de carbayedas, abedulares, hayedo y alcornocales, y matorrales algo frescos y sombríos. Generalmente sobre terrenos silíceos.

¿Dónde encontrarla?: Entorno Cantábrico – Colección de Matorrales y Praderas silicícolas de Alta Montaña

¿Por qué?: Por sus numerosas y diminutas flores blancas que florecen en febrero.

Curiosidades: Arbusto muy ramoso de 1 a 4 metros de altura. Hojas pequeñas, lineares y agrupadas en verticilos. Flores blancas, pequeñas y muy numerosas agrupadas en inflorescencias. Florece de febrero a marzo en las zonas bajas, y hasta julio y agosto en la montaña.
Su madera es compacta, muy dura y pesada, siendo muy apreciada para la realización de tallas y la realización de pipas de fumador. Es combustible muy bueno y da uno de los mejores carbones vegetales.
Se cultiva con fines ornamentales.
La raíz de este brezo es muy buscada, debido a que sus cepas tienen un bello veteado que al pulir proporciona figuras y arabescos muy valorados. Con ella se confeccionan los salpicaderos y pomos de las palancas de cambio de los coches de lujo de la casa Ferrari. También es conocida la miel de brezo, muy apreciada por su gusto ácido y aromático.
Asimismo es conocida la denominada ‘tierra de brezo’, un sustrato muy nutritivo para el cultivo de plantas de jardinería que se va formando durante años bajo el suelo de los brezales umbrosos.

Según el antropólogo y escritor Juan Luis Arsuaga: «Los diferentes clanes escoceses se distinguían entre sí por el color de la planta que llevaban en el gorro (y no, como suele pensarse, por los colores del estampado o “tartan”); por ejemplo, el brezo rojo y el brezo blanco podían corresponder a clanes diferentes». En este sentido, la novela Brezo blanco, de la escritora Nieves Hidalgo, trata de los conflictos entre los clanes escoceses. Y seguimos con Escocia, porque allí Robert Louis Stevenson escribió el poema Heather Ale, dedicado a la cerveza de brezo que elaboraban los pictos, una confederación de tribus escocesa, y del que traducimos los primeros versos:
«De las campanillas del brezo
lograron una bebida excelente
mucho más dulce que la miel
y más fuerte que el vino…».

 

 


Loropetalum chinensis

Nombre científico: Loropetalum chinensis. Robert Brown
Nombre común: Loropétalo, flor franja china.

Nombre en inglés: Fringe Flower.

Familia: Hamamelidacea.

Etimología: Su nombre viene del griego y es un referente a sus flores en forma de tiras o flequillo color rubí que sobresalen entre sus hojas de color intenso con varios tonos de verde, cobre, púrpura y rojo.

Origen: E Asia y Japón.

Hábitat: Crece en claros de bosques y bordes de caminos; en suelos ácidos y ricos en humus.

¿Dónde encontrarla?: Jardín de la Isla. Arbustos ornamentales.

¿Por qué?: Por el magnífico colorido de sus hojas haciendo contraste con el tono fucsia de sus flores flores colgantes.

Curiosidades: Es un arbusto perenne y compacto que puede llegar a medir 1,50 metros. Se utilizó en medicina tradicional como astringente, desintoxicante y para la circulación de la sangre.
El Loropetalum chinense rubrum es, en concreto, una variedad nativa de la provincia china de Hunan, donde fue descubierta en 1928. Ha dado pie a numerosos cultivares de flores y follaje muy atractivos. El ‘Ruby’ es de porte compacto, hojas color rubí y flores de un vivo tono ciclamen.
Actualmente su uso principal es en jardinería debido a si vistosidad y por ser muy poco exigente en cuanto a sus cuidados. Puede usarse en el jardín en solitario o en macizos y setos informales, y en los tiestos de la terraza o el patio.