Febrero 2019

Nombre científico: Nandina domestica Thunb.OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nombre Común: Nandina, bambú sagrado.

Nombre en inglés: Sacred bamboo

Familia: Berberidaceae (Berberidaceas)

Etimología: Nandina = andina y domestica = casa

Origen: China y Japón.

Hábitat: riberas de arroyos y bosques de montaña, bordes de caminos y matorrales, por debajo de los 1000 metros.

Dónde: Jardín de la Isla. Colección de plantas orientales.

Por qué: Sus frutos redondos de color rojo brillante y que permanecen en la planta hasta la primavera siguiente

Curiosidades: Este arbusto recuerda al bambú por sus hojas delicadas formando filigranas.

Emite  pequeñas flores blancas que se reúnen en espigas hacia el mes de junio, para después convertirse en decorativos racimos de bayas redondeadas de color rojo. Esta tonalidad constituye el principal atractivo de de sus hojas. Toda la brotación primaveral se produce en ese color para pasar gradualmente al verde. En otoño sucede lo contrario, aunque en este caso los tonos son mucho más intensos y perduran hasta bien entrado el invierno.

Admite muy bien la poda por lo que se consiguen setos cerrados, fuertes y con un colorido espectacular durante todo el año.

Todas las partes de la planta son tóxicas, sobre todo las bayas para gatos y animales de pastoreo.

El nombre del género es la forma latinizada del nombre japonés de esta planta “Nanten”. Se dice que tiene poderes para evitar los malos sueños; por eso en Japón, es costumbre poner plantas de Nandina a la puertas de las casas.


 

Nombre científico: Picea abies (L.) H.Karst OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nombre común: Abeto rojo, picea árbol de navidad, Pícea de Noruega

Nombre en inglés: Norway spruce

Etimología: El nombre del género ya era empleado por los romanos, que denominaron pix a la pez o brea del pino y picea, derivado del latín piceus: de pez, negro como la pez, al “pino” que se obtenía.

Familia: Pinaceae (Pináceas)

Origen: Norte y centro de Europa

Hábitat: Bosques de confieras de la taiga boreal más húmeda. En centro-Europa, a altitudes elevadas, bajo clima frío y suelos húmedos

¿Dónde encontrarla?: Itinerario Atlántico, en la colección de bosques de abeto rojo, dentro del Bioma Boreal Europeo.

 ¿Por qué?: Esta especie, que alcanza hasta 60 metros de altura destaca por su hoja en forma de aguja perenne y su copa de porte piramidal.

 Curiosidades: Aunque se le conoce como abeto rojo, estrictamente hablando no es un abeto, por no pertenecer al género Abies. A diferencia de los abetos, las píceas presentan conos (piñas) colgantes.

Es un árbol maderero, ideal para ebanistería o para confeccionar instrumentos musicales. Los famosos violines Stradivarius fueron fabricados con madera de este árbol.

Son árboles muy longevos, por su capacidad de clonarse a partir de reservas de la raíz. El árbol vivo de más edad del mundo es un ejemplar de Picea, localizado en 2008 por científicos suecos, con un sistema de raíces de más de 9000 años de antigüedad.

Los extremos apicales de los brotes más jóvenes se utilizan para elaborar u rico en vitamina C.

Los brotes, las hojas y la resina son utilizados como antibióticos, balsámicos y expectorantes.


 

Nombre científico: Poncirus trifoliata. (L.) Raf.)OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nombre común: Naranjo trifoliado, ponciro.

Nombre en inglés: Hardy orange.

Familia: Rutaceae (Rutáceas)

Etimología: Poncirus: del francés poncire, una clase de cítrico. Trifoliata: del latín trifoliatus-a-um, provisto de tres folíolos.

Origen: este de Asia, centro y sur de China, Korea

Hábitat: setos y bosques de montaña.

¿Dónde encontrarla?: Entre los Frutales del Viejo Mundo de la Factoría Vegetal.

¿Por qué? En esta época del año esta planta llama la atención por los bellos frutos que aparecen sobre ramas desprovistas de hojas.

Curiosidades: El ponciro es un arbusto de hoja caduca que puede alcanzar hasta los 5 metros de altura; presenta ramas retorcidas y entrelazadas, defendidas por fuertes espinas de hasta 6-7 centímetros de longitud; sus bellas flores blancas aparecen en abril, mientras que los frutos de color dorado maduran en otoño y exhalan un intenso aroma.

La presencia de espinas entre las hojas de la planta puede disuadir a los animales de acercarse demasiado a ella. Las espinas a menudo se endurecen por la acumulación de sustancias inorgánicas y cristalinas como sales de calcio o sílice.

Se cultiva para setos y vallados, donde sus firmes espinas lo hacen valioso, pero su uso principal es como portainjerto de otros cítricos, aprovechando su resistencia para plantarlos donde no crecerían sobre su propia raíz.

La fruta se considera generalmente carente de valor comercial, aunque en China se utiliza su cáscara secada o en almíbar. En algunos lugares de Europa se prepara un saborizante a base del zumo del fruto, y la cáscara se usa como fuente de pectina. Da una mermelada de sabor intenso y agradable, si bien con un regusto ligeramente amargo.

Se utiliza como sustituto del limón en el té.

Se cultiva desde hace miles de años en el norte de China, desde donde se introdujo a Japón en el siglo VII y a Europa junto con otros cítricos.


 

Nombre científico: Woodwardia radicans (L.) Sm

Nombre común: Píjara, Helecho de cumbreOLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nombre en inglés: Chain fern

Familia: Blechnaceae (Blechnáceas)

Etimología: El nombre de Woodwardia le fue dado por el botánico inglés especializado en plantas criptógamas, Thomas J. Woodward.

Radicans, procede del latín radicare, que significa enraizar, aludiendo a la presencia en la planta de bulbillos que enraízan con facilidad.

Origen: Macaronesia (Azores, Madeira y Canarias), SO de Europa, S de Italia, Córcega, Sicilia, Creta, Asia, Costa O de Norteamérica y Guatemala.

 Hábitat: en barrancos de bosques y lugares umbrosos y húmedos, generalmente junto a regatos y en grietas profundas de rocas, desde el nivel del mar hasta los 550 m de altitud..

¿Dónde?: en la colección de helechos del Entorno Cantábrico

¿Por qué?: se trata de un helecho que puede llegar a medir hasta 2-3 metros. Destaca sus frondes coriáceas arqueadas o colgantes, de color verde oscuro.

Curiosidades: El Woodwardia radicans es una de esas especies con una etiqueta propia: helecho relicto macaronésico del Terciario.

 Es una planta protegida, cuyas principales amenazas son las relacionadas con las alteraciones del hábitat.

Aunque es de origen tropical se encuentra en algunos lugares de la cornisa cantábrica como Galicia, Asturias y País Vasco, donde está considerada como vulnerable  y catalogada de interés especial.

En Asturias se han localizado poblaciones en Pedroveya (Quirós), La Ñora (Gijón), Tazones (Villaviciosa), Gobiendes (Colunga).

En algunos países como Chile es considerado planta ornamental.