Nombre científico: Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl
Nombre común: Níspero de Japón
Nombre en inglés: Loquat
Familia: Rosáceas (Rosaceae).
Etimología: Eriobotrya deriva del griego érion, que significa lanudo, y de bótrys, que significa racimo y hace referencia al racimo que agrupa los frutos, que está cubierto por una pelusa parda amarillenta. Japonica alude a Japón.
Origen: E. Asia
Hábitat: nativa de regiones del sudeste de China con clima monzónico subtropical, formando parte de los bosques.
¿Dónde encontrarla?: Factoría Vegetal. Colección de melíferas
¿Por qué?: Su llamativa y aromática floración
Curiosidades: Fue introducido en Japón, donde se naturalizó y lleva cultivándose más de mil años. También se naturalizó en la India, la Cuenca mediterránea, Canarias, Pakistán, Argentina y muchas otras áreas.
Se menciona a menudo en la antigua literatura china, por ejemplo en los poemas de Li Bai, y en la literatura portuguesa se conoce desde la Era de los descubrimientos.
El fruto de esta especie ha ido sustituyendo al del níspero europeo (Mespilus germanica), de forma que en la actualidad al decir «níspero» se da por sentado que se habla del japonés.
La fruta es comparable a la manzana en muchos aspectos, con altos contenidos de azúcar, ácido y pectina. Se consume fresca, y en la elaboración de jaleas, dulces, chutney y almíbar. Puede usarse también para hacer vino.
La textura de su follaje agrega un toque tropical a los jardines, contrastando bien con muchas otras plantas.
El extracto de fruto y hojas se utiliza en cosmética como acondicionador de la piel y tónico.
Las hojas de se usan, como medicinales para tratar la tos y la inflamación de la garganta en China, también se usan como forraje para al ganado.
La madera es de color rosa, dura, de grano compacto, medio-pesada; se ha utilizado para instrumentos de dibujo.
Nombre científico: Euonymus europaeus. L.
Nombre común: Bonetero, boj montés, bonete de cura, etc.
Nombre en inglés: Spindle tree.
Familia: Celastraceae (Celastráceas).
Etimología: Euonymus procede del griego euónymos, eû (bueno, verdadero) y ónyma (nombre), es decir, ‘de buen nombre’. Sin embargo, irónicamente es una planta considerada en la Antigüedad como de mal agüero. El epíteto europaeus quiere decir ‘de Europa’.
Origen: Europa y O Asia.
Hábitat: vive sobre suelos ricos, frescos y profundos, desde el nivel del mar hasta los 800 m. Forma parte de sebes, cierres naturales y orlas de carbayedas, robledales albares y bosques de ribera, en áreas de media montaña.
¿Dónde encontrarla?: En el Entorno Cantábrico, en la colección de Carbayedas con arce, aunque hay un ejemplar muy vistoso en la colección de helechos cantábricos.
¿Por qué?: en otoño destacan la tonalidad de sus hojas y los frutos rosados, en forma de bonete, que se abren dejando ver las semillas.
Curiosidades: Toda la planta es tóxica, si bien sirve de alimento a numerosa avifauna que contribuye a la dispersión de sus semillas.
La madera carbonizada proporciona el carboncillo de dibujo. Es muy valorada en marquetería.
Las semillas reducidas a polvo se han utilizado como insecticida para combatir los ácaros, los piojos.
El bonetero aparece en el catálogo de especies amenazadas de Castilla-La Mancha.
Nombre científico: Mahonia aquifolium. (Pursh) Nutt.
Nombre común: Uvas de Oregón.
Nombre en inglés: Oregon grape.
Familia: Berberidácea (Berberidaceae).
Etimología: El género mahonia, está dedicado a un horticultor americano de origen irlandés. Bernard M. Mahon que vivió entre 1775 y 1816, autor de la primera guía para jardineros (American gardens calendar) publicada en América.
Aquifolium: epíteto latino que hace referencia a las agudas puntas de sus foliolos (acus = aguja y folius = hoja.
Origen: Oeste de Norteamérica
Hábitat: En su lugar de procedencia crece en bosques mixtos de coníferas. Cultivada como ornamental en parques y jardines.
¿Dónde encontrarla?: En la colección de Arbustos Ornamentales del Jardín de la Isla .
¿Por qué? Su follaje presenta la particularidad de cambiar a una tonalidad rojiza en otoño-invierno.
Curiosidades: Uva de Oregón es conocida porque su flor es símbolo de Oregón, en Estados Unidos.
Especie muy apreciada en jardinería por su rusticidad y por su follaje, que presenta la particularidad de ser perenne y cambiar a una tonalidad rojiza en otoño-invierno.
Sus pequeños frutos, unas bayas agrupadas en racimos, aunque son bastante ácidos, son comestibles y se incluían en cantidades pequeñas en la dieta tradicional de los pueblos aborígenes del noroeste del Pacífico. Hoy en día se utilizan a veces para hacer jalea.
La berberina, sustancia presente en los rizomas de las especies de mahonia, tiene una marcada actividad antibacteriana , diurética y en el tratamiento de psoriasis
Nombre científico: Solidago canadensis L.
Nombre común: Vara de oro, palma de oro, solidago de Canadá
Nombre en inglés: Canada Goldenrod
Familia: Asteráceas (Asteraceae)
Etimología: El nombre del género proviene de las palabras en latín solidus que significa todo y hace un significado para hacer referencia a las propiedades curativas medicinales de algunas especies de plantas. El epíteto específico se refiere al hábitat nativo canadiense de esta especie.
Origen: E. Norteamérica
Hábitat: suelos húmedos, pero no anegados, prados, terrenos baldíos, bordes de caminos, matorrales. Ampliamente cultivada como ornamental.
¿Dónde encontrarla?: Itinerario Atlántico. Bioma Boreal americano
¿Por qué?: Sus flores de un llamativo color amarillo y sus plumosas semillas que lucen al unísono.
Curiosidades: Las flores atraen muchos insectos, siendo las mariposas coloridas las que más atraen a las personas. El final del período de floración ofrece una excelente fuente de alimentación a los insectos que se preparan para el invierno.
La vara de oro canadiense se considera invasora en muchas partes de Europa (introducida en 1645) y China (introducida en 1930), donde ha escapado de jardines y se ha naturalizado rápidamente en varios lugares.
Se dice que Linneo le dio el nombre científico Solidago (literalmente, «consolidado») debido a su reputación para promover la cicatrización de heridas. Se utiliza principalmente para enfermedades renales (nefritis, cistitis, cálculos renales, etc.)